Relaciones entre la ley y la violencia

Abandonar el furor punitivo

En estos hermosos textos producidos por Juan Manuel Medrano Ezquerro y Ezequiel
Konstenwein, respectivamente, hay un seguirle la pista al por qué de la urgencia de la convocatoria abolicionista a abandonar el furor punitivo, a partir de una reflexión en torno al
surgimiento de la idea del castigo y de la pena como dispositivos privilegiados de aquello que la ciencia penal y la criminología atiende bajo el significante “crimen”…

8 de diciembre de 2022


The Big Lie y la transformación del sistema electoral de EE.UU.

The Big Lie y la transformación del sistema electoral de EE.UU. de Ricardo Cobián Figeroux, presagia el rumbo incierto y ominoso del sistema electoral norteamericano. Cobián expone las paradojas de la democracia americana actual. Aborda lo que se conoce en el argot político americano como el Big Lie y sus efectos para legitimar estrategias favorables al Partido Republicano…

7 de octubre de 2022


El abolicionismo demanda una reconceptualización de la llamada seguridad (nacional)

En este texto de Arun Kundnani se plantea la urgencia de reconceptualizar nuestros entendidos de seguridad (nacional) desde el imaginario abolicionista. Esta reconceptualización requiere reconocer que el bienestar de las personas y de las…

28 de febrero de 2022


La razón populista

La razón populista de Ernesto Laclau, teórico y filosofo político, es un texto importante
para poder comenzar a entender el surgimiento de los llamados “nuevos movimientos
sociales” alrededor de las distintas partes del mundo: los movimientos sociales que
comenzaron a distanciarse de los paradigmas clásicos que privilegiaban el discurso
marxista como base de movilización…

12 de diciembre de 2021


Vender el cuerpo: la pregunta sobre la criminalización de la prostitución

La antropóloga y feminista, Marta Lamas, analiza cómo la liberalización de las costumbres sexuales en el capitalismo tardío, junto con la desregulación neoliberal de los mercados, promovió la expansión de un mercado sexual asi como la liberalización de las costumbres sexuales. Hace la salvedad de que algunos negocios funcionan de manera criminal, como ocurre con la trata de personas. Destaca que las relaciones sexuales no son…

30 de septiembre de 2021


La voluntad de castigar es una voluntad de poder

Este ensayo de Medrano Ezquerro en torno a la lectura de Nietzche sobre el castigo ilustra que la voluntad de castigar es una voluntad de poder. Para éste, siguiendo la obra de Nietszche, el castigo descansa en el entendido de que existe la libertad de la voluntad…

25 de septiembre de 2021


Ser feminista y querer abolir el sistema penal

Estas serie de entrevistas a Gwenola Ricordeau, abolicionista penal y profesora en la Universidad del estado de California, Chico, nos permiten aquilatar la relevancia de la corriente abolicionista tanto en el ámbito político/criminológico como en el ámbito del feminismo en tanto movimiento social. El libro de Ricordeau…

24 de septiembre de 2021


Sopa de Wuhan, pensamientos contemporaneos en tiempos de pandemia

La pandemia por COVID desató unas discusiones que a mi modo de entender, no solo discurren alrededor de la muerte y de la vida, es decir,sobre las formas en que se administran las poblaciones, y sobre las maneras en que se inscribe el biopoder en los cuerpos de los sujetos, sino también sobre las transformaciones en las relaciones de producción, de trabajo y de consumo. Así como también en las relaciones sociales en todo el espacio social más allá de la esfera de trabajo y consumo, aquellas entendidas como las…

27 de septiembre de 2020


Jean Baudrillard, L’agonie de la Puissance

Bajo el título “La agonía del poder” se reúnen en este libro tres variaciones de textos escritos por Jean Baudrillard en vista de conferencias pronunciadas durante los años 2005 y 2006. En ellas se discurre sobre el fin de la negatividad y el consecuente triunfo de la…

15 de enero de 2019 


Reparación en Colombia ¿Qué quieren las víctimas?

¿Qué quieren las víctimas? Fue esta pregunta la que dió paso a un importante estudio empírico llevado a cabo hace aproximadamente una década por Angelika Rettberg y el grupo de investigación adscrito a la Universidad de los Andes en Colombia sobre aspectos vinculados a auscultar las…

16 de noviembre de 2018


El perdón en los procesos de justicia transicional. Las dos dimensiones del perdón: el perdón interpersonal y el perdón de estado.

Las autoras de este artículo hacen un recorrido y ponen en perspectiva discusiones sobre el perdón vinculado a los procesos de justicia transicional. La justicia transicional ha sido definida en un sentido restringido como: “llevar a cabo una transformación radical del orden social y político de un país, o bien para reemplazar un estado de Guerra civil por un orden pacífico, o bien para pasar de una dictadura a un…

16 de noviembre de 2018


Hospitalidad, con y sin papeles

En este hermoso texto de Ana Paula Penchaszadeh, inspirada en las reflexiones sobre la hospitalidad del teórico decontruccionista Jacques Derrida, se establece un paralelo entre la discusión de Derrida en torno al archivo (que trata siempre de los papeles, de la legitimidad que éstos otorgan, del tener papeles como principio básico de todo derecho a la comunidad) con la…

6 de noviembre de 2018 


Topología de la violencia

Topología de la violencia, libro escrito por el filósofo y ensayista surcoreano Byung-Chul Han constituye un recorrido por lo que para éste aparecen como estadios de la transformación topológica de…

3 de octubre de 2018 


Los usos políticos de la resiliencia

​​El significante resiliencia como estrategia discursiva para la resignación al… 

5 de abril de 2018


Private Fists and Public Force

En el primer capítulo Private Fists and Public Force  Annanya Bhattacharjee hace un inventario de manifestaciones de lo que ella llama enforcement violence. Enforcement violence incluye todo abuso o violencia perpetrada por cualquier figura de autoridad ligada a una agencia gubernamental como es el caso de la policía, servicios sociales. inmigración y el…

11 de febrero de 2016


Derechos y humanos,derechos y humanos, sobre la exclusión a través del derecho

El autor discute cómo la Ley excluye mediante la norma que señala mientras protege a la normalidad. Esta exclusión implica que sujetos quedarán sin la protección de una norma, fuera de bienes a los que accede una parte de la población.

10 de noviembre de 2015


Abolicionismo molecular: una lectura crítica del castigo y de la cárcel

El ensayo de Ezequiel Konstenwein Abolicionismo molecular: un posible…  es una excelente pasada de balance sobre las contenciones centrales del devenir abolicionista…

10 de noviembre de 2015


On Memory, Narrative and Forgiveness

En este testimonio la autora analiza su experiencia como israelita en una conferencia de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Africa del Sur.

19 de mayo de 2015


Reconciliation or Reconstruction? Further Thoughts on Political Forgiveness

Este artículo plantea que traer la idea cristiana del perdón a los asuntos políticos es un error. El autor argumenta que el perdón no es necesario para  promover la paz y la seguridad después de un conflicto. 

19 de mayo de 2015


Forget Forgiveness. On the Benefits of Sympathy for Political Reconcialition

En este ensayo se problematiza el papel de las políticas del perdón en los procesos de reconciliación entre grupos a partir de la experiencia de Africa del Sur luego del Apartheid.

19 de mayo de 2015


Palestinian Political Forgiveness : Agency, Permissibility, and Prospects

Este ensayo es una reflexión sobre el pontencial de político del perdón en la resolución del conflicto arabe – israelí. 


Justicia restaurativa. Restorative Justice: Adults and Emerging Practice

​Jane Bolitho, Jasmine Bruce and Gail Mason

​Reseña por: Susan L. Miller

Uno de los retos frente a la violencia es construir alternativas al sistema carcelario y a la venganza como paradigmas para resarcir a las víctimas, atender la impunidad, rehabilitar a los ofensores y reparar el tejido social. Las prácticas de justicia restaurativa pretenden atender este reto.  

18 de mayo de 2015


Amici brief, caso contra la policía de Puerto Rico

Varias organizaciones no gubernamentales y expertas en derechos humanos acudieron al Tribunal Federal para el Distrito de Puerto Rico como amigas de la corte en el caso del Gobierno de Estados Unidos contra la Policía de Puerto Rico a raíz de la investigación de la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia de los Estados Unidos publicada en septiembre de 2011.  El memorando de estas organizaciones destaca los problemas de violencia doméstica y agresión sexual en Puerto Rico y las prácticas de la Policía de Puerto Rico para atender estos casos.  

5 de marzo de 2015


Ian Hurd

En este provocador ensayo Ian Hurd discute cuan ambiguo es el llamado humanitario dentro de la legalidad internacional. Hurd entiende que la intervención humanitaria ocupa una posición difusa o indeterminada en el derecho internacional en una zona ambigua entre la legalidad y la ilegalidad. 

22 de enero de 2015


The Force of Code: Law’s Transformation in Information-Technological Conditions

​KARAVAS, VAIOS. GERMAN LAW JOURNAL VOL.10 NO.04

La relevancia de este ensayo se vincula a su reflexión sobre el futuro del sistema legal en el contexto de un mundo caracterizado por la comunicación intensificada particularmente desde la centralidad del fenómeno de la internet…

9 de octubre del 2014


The Ethical Turn of Aesthetics and Politics

JACQUES RANCIÈRE

En este ensayo, el filosofo francés Jacques Rancière , hace un análisis de cómo en el mundo contemporáneo la inflación de la ética ha provocado una creciente indistinción entre el hecho y la ley. 

9 de octubre del 2014


El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos

Jürgen Habermas,Diánoia,  40,: 64 (mayo 2010): pp. 3–25.

Cuando evaluamos la violencia desde la perspectiva de los derechos humanos se debe de tener en cuenta la perspectiva de Habermas quien insiste que el concepto de la dignidad humana es esencial por que actúa a modo de sismógrafo que detecta violaciones de los derechos humanos…

9 de octubre de 2014


Us Targets Poor and Working Class with Mass Imprisonment

ERIC LONDON

En este artículo el autor analiza las estadísticas de la población norteamericana en las cárceles. Al menos 2.1 millones de niños tienen un padre o madre en prisión y es más probable que un joven desertor escolar termine encarcelado…


Informe del departamento de justicia federal, investigación de la policía de puerto rico

 Departamento de Justicia Federal, División de Derechos Civiles, 5 de septiembre de 2011.

Este Informe del Departamento de Justicia Federal sobre la Policía de PR es lectura indispensable para entender el contexto en que las autoridades federales decidieron actuar frente a lo que se percibe como un problema serio de falta de control sobre una institución que violenta derechos fundamentales de expresión e intimidad…


Sub-tema: La violencia como concepto


Slavoj Zizek, sobre la violencia: seis reflexiones marginales

Paidós Ibérica, 2009

En este libro Slavoj Zizek desarrolla distinciones necesarias como la de violencia subjetiva (la ejercida por un agente claramente identificable y que suele ser la única a la que echan mano los medios de comunicación y los dispositivos de control; incluyendo los discursos bien intencionados de los comunistas liberales y el humanitarismo) y la violencia objetiva (invisible pues se trata, por un lado, de la violencia simbólica vinculada al universo de sentido que impone el…



The Iliad, or the Poem of Force ​

Simone Weil

En este ensayo, Simone Weil elabora la noción de fuerza, y su vínculo con la desdicha o desgracia (le malheur) que caracteriza a…


%d bloggers like this: