La razón populista

La razón populista de Ernesto Laclau, teórico y filósofo político, es un texto importante para poder comenzar a entender el surgimiento de los llamados “nuevos movimientos sociales” alrededor de las distintas partes del mundo: los movimientos sociales que comenzaron a distanciarse de los paradigmas clásicos que privilegiaban el discurso marxista como base de movilización. Desde Occupy Wall Street, la primavera Arabe y los indignados de España, los nuevos movimientos sociales dejaron atrás el énfasis en el marxismo. El populismo, según Laclau, es un proceso en donde distintas demandas sociales, que han sido frustradas dentro del espacio institucional, son recogidas dentro de un discurso que las articula como parte de una lucha mayor entre la entidad discursivamente construida del “pueblo” en contra de “las elites”.

Laclau añade que la forma en que el populismo, como proceso de articulación, logra acoger estas distintas demandas es por medio del uso de la ambigüedad como estrategia de movilización social. Este texto hace referencia a significantes vacíos y significantes flotantes para señalar que el populismo requiere de discursos y palabras con grandes niveles de variabilidad de significado y contexto, de modo que le permite acogerse a varias demandas sociales para poder ganar el respaldo y unión de grupos que, de otra manera, estarían en constante conflicto por sus intereses políticos contradictorios. Esto implica que el discurso populista debe necesariamente jugar estratégicamente con la ambigüedad dentro de sus discursos para formar alianzas y aumentar la fortaleza del movimiento.

Esta versión del populismo también es un intento por parte de Laclau de argumentar en contra de las connotaciones negativas que ha traído el populismo por ser ambiguo. Lejos de ver la sobre simplificación y la ambigüedad como una deficiencia, son vistas como un componente necesario para la articulación hegemónica de distintos grupos heterogéneos dentro de un movimiento social.

Finalmente, este texto argumenta que el populismo no se define por el contenido político que trae consigo el movimiento social, sino por el proceso históricamente contingente de articulación de distintas demandas frustradas a través de discursos flexibles y ambiguos que narran una lucha entre “el pueblo” y “la elite”. Consecuentemente, Laclau critica al marxismo por privilegiar la categoría de “clase” y el “proletariado” como sujeto esencial para la revolución, que corrige introduciendo el populismo como una alternativa abierta a distintas ideologías y subjetividades que se desarrollan contingentemente. Por lo tanto, Laclau defiende una visión anti-esencialista que, en su percepción, no privilegia ninguna ideología o identidad política ya que lo que define el populismo es el proceso contingente de articulación que es indiferente a dichas ideologías e identidades.

La razón populista es un texto con relevancia teórica e investigativa para los temas relacionados a la violencia del Estado y los movimientos sociales, ya que intenta hacer sentido de la coyuntura actual que atraviesan los movimientos sociales luego de un giro posmarxista. Este texto ha encendido críticas, debates y discusiones no solo en el ámbito de la academia, sino también dentro de los mismos movimientos sociales que se están desarrollando, como el partido político español Podemos. Este texto también puede ser clave para analizar las movilizaciones recientes acaecidas en Puerto Rico, como el Verano del 2019.

%d bloggers like this: