
La instrumentalización política del pasado en los populismos y las autocracias contemporáneos: Implicaciones para la discusión en torno al “fin de la historia”
Con dos ejemplos que van de la izquierda radical en América Latina a la ultraderecha en Europa, el artículo de Nelly Arenas que coloco aquí, “De Chávez a VOX: El populismo y el uso de la historia”, aborda el fenómeno de los populismos contemporáneos y el abuso que estos hacen del pasado. Partiendo de la descripción que ha venido haciendo Fernando Mires de los nacional-populismos, Arenas destaca como denominador común entre VOX y el chavismo la defensa de la nación que se percibe como amenazada por fuerzas externas en sus tradiciones e identidad.
30 de noviembre de 2022

Propaganda, desinformación y posverdad en el contexto de la guerra en Ucrania
Los cinco textos que he colocado aquí comparten la inquietud, tanto política como epistemológica, por la suerte que pueda estar corriendo la palabra; en particular, su lugar en la constitución del lazo social, su función en la actividad del pensar y su carácter de recurso en la mediación de los conflictos propios de la vida en democracia. El espíritu de estas preocupaciones que la guerra de Putin nos obliga a reformular encuentra eco en mis investigaciones sobre la inoperancia del lenguaje significante, el debilitamiento de lo simbólico y el presentismo en tanto rasgos constitutivos de lo contemporáneo.
15 de octubre de 2022

La ilusión del fin o la huelga de los acontecimientos, Jean Baudrillard (Anagrama, 1997)
Uno de los primeros filósofos contemporáneos en advertir las mutaciones en nuestra relación con el tiempo ha sido Jean Baudrillard. Aunque hoy ha devenido un lugar común el diagnóstico del presentismo (o de la condición post-histórica) para el análisis de los rasgos de época, Baudrillard sigue siendo uno de los pensadores que de manera más aguda ha sabido hilar fino en la especificidad de estas transformaciones.
15 de febrero de 2022

El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse
En este libro Byung-Chul Han le da un giro a sus escritos sobre la Sociedad del Cansancio y Psicopolítica para pensar el tiempo desde la noción de disincronía…
3 de septiembre de 2020

Angelus novus: el arte como reflexión de la concepción del tiempo
La novena tesis sobre el concepto de historia de Walter Benjamin lee de la siguiente manera:
“Hay un cuadro de Paul Klee que se llama Angelus Novus. En él se representa a un ángel que parece como si estuviese a punto de alejarse de algo que le tiene pasmado. Sus ojos están desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Y este deberá ser el aspecto del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los escombros crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progres…
13 de mayo de 2019
