
A New Origin Story. 1619 Project (Reseña)
El libro A New Origin Story. 1619 Project es una iniciativa de la ganadora del Pulitzer Prize,
Nikole Hannah-Jones, en torno a la re-escritura de la historia estadounidense a partir de la
llegada de los primerxs esclavxs a las costas de la antigua colonia británica de Virginia en 1619.
Como muy bien devela su título, el libro supone un nuevo origen…
1 de julio de 2022

Anti-Social. Online Extremists, Techno-Utopians, and the Hijacking of the American Conversation
Andrew Marantz investiga a los empresarios de Silicon Valley, los defensores de una Internet libre, los contrarios al movimiento Antifa y los que propagan una agenda conservadora en Estados Unidos…
6 de diciembre del 2021

Democracy in Chains
En este libro la autora investiga las teorizaciones, las estrategias y el modus operandi de un sector importante de billonarios, intelectuales y economistas conservadores cuyo objetivo es influenciar las formas de gobernanza en Estados Unidos y limitar la participación ciudadana en
las deliberaciones…
19 de mayo del 2021

Surviving Autocracy
Masha Gessen elabora una crítica del escenario político estadounidense y la deriva autocrática
durante la presidencia de Donald Trump. El autor propone que el trumpismo—como fenómeno cultural– ha sido exitoso porque construye sobre la base de las debilidades y oportunidades inherentes a la lógica del sistema. En particular, analiza dos aspectos de la democracia…
19 de mayo del 2021

The Tyranny of Merit. What’s Become of The Common Good?
El libro aporta una crítica al principio del mérito y la retórica del éxito que produce ganadores y perdedores. Sandel aborda los principios originarios de la democracia americana, las ideas en torno a la justicia y la libertad, el talento y la riqueza, la
demanda del mercado y los parámetros…
19 de mayo del 2021

Angela Davis (2016) democracia de la abolición: prisiones, racismo y violencia, ediciones trotta
Con Angela Davis, en Democracia de la abolición, Prisiones, racismo y violencia, se analiza el proceso de criminalización de las poblaciones afrodescendientes en aras de sostener el imaginario sociojurídico de libertades para las poblaciones blancas en los EEUU. La inscripción de unas poblaciones en el imaginario jurídico con el disfrute de libertades y derechos se produjo en negación del disfrute de libertades y derechos a otras poblaciones. Lo que separó unas poblaciones de otras, fue el proceso de racialización a la que fueron sometidas las…
1 de octubre del 2020

Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores
Asistimos a un tiempo en que nos sentimos amenazados. Los nuestros son tiempos de miedo, como nos dice Zygmunt Bauman. La inseguridad y la vulnerabilidad se generaliza. Lo cual aumenta el miedo, no tanto por la amenaza real, sino por la vulnerabilidad que produce no tener certezas de seguridad. Zygmunt Bauman nos recuerda en Miedo líquido, que sentimos miedo ante las amenazas que atentan contra la integridad de la vida y de la propiedad –agresiones, asesinatos, robo, huracanes, terremotos, terrorismo, enfermedades; miedo ante las amenazas que afectan lo que nos permite tener vida, integridad corporal y propiedad, como el trabajo, la casa, la salud, educación –desempleo, expropiación, desalojos; miedo ante amenazas a los posicionamientos sociales identitarios, como la clase social, genero, etnia, entre otros, -precariedad, guerras, expulsiones- y que crean formas de exclusión y marginación social. Se produce miedo de todo y por todo, miedo que no alcanzamos a definir su procedencia o causa…
31 de octubre de 2018

Género y diversidad sexual: retos en tiempos de los fundamentalismos
En los pasados dos años, se han echado hacia atrás varias políticas de inclusión ganadas en los pasados años lo que obliga a los movimientos sociales a pensar en nuevas estrategias. El auge de los fundamentalismos nos hace conscientes del poder y la violencia de las políticas que apoyan la misoginia, la homofobia y la transfobia en muchos escenarios en Puerto Rico y en el mundo…
7 de marzo de 2019

La comunidad lgbtq responde al #metoo
En este dossier se incluyen artículos y ensayos cortos que ilustran las críticas de la comunidad LGBTQ al movimiento #Metoo. Se analiza la ausencia de un debate sobre las agresiones sexuales a lesbianas, homosexuales y transgéneros y la poca participación en el #Me too de personas con perfiles raciales e identidades no binarias. Cada entrada incluye una reseña como guía al lector interesado o interesada en el movimiento #Metoo…
18 de octubre de 2018

Violencias de género: el movimiento #me too y sus retos
En este dossier se reúnen varios ensayos y artículos en los que se debate el alcance y las limitaciones del movimiento #Me too a un año de su surgimiento. Aunque sus seguidoras y detractoras provienen en su mayoría de los diversos feminismos, la crítica incluye a teóricas, abogados, actores, líderes comunitarios y personas no involucradas con el movimiento. El debate alcanzó su punto más álgido durante el proceso de confirmación del juez Brett Kavanaugh a la Corte Suprema de Estados Unidos. También hizo patente los desencuentros entre los diversos activismos y los feminismos del siglo XX y el siglo XXI…
16 de octubre de 2018

El ángel de los solteros: estudio de caso de un asesino en serie puertorriqueño
En este artículo, Massa González analiza desde varios ángulos al único asesino en serie de hombres homosexuales en Puerto Rico, que ha sido convicto, conocido como “El Ángel de los Solteros…”
1 de septiembre del 2016

“No nos detendrán”- en torno a la masacre en Orlando Florida
El Instituto de Investigación Violencia y complejidad se suma a las voces de todos aquellos que optan por activar su potencia de frente a la adversidad y a la amenaza de una máquina de dominación que, literalmente, mata a mansalva; esto es, con la seguridad del que piensa que nunca tendrá que dar cuenta de su trayecto ni de sus actos…
18 de junio de 2016

Reseña de libro: the killing consensus. Police, organized crime and the regulation of life and death in urban brazil.
En este libro el autor aborda el concepto de nuda vida de Agamben, el discurso de los derechos humanos, las paradojas de la democracia y la noción de narco Estado, para proponer una nueva comprensión de la violencia urbana en América Latina, muy en particular en Sao Paulo, Brazil…
12 de abril de 2016

El país: la infancia interrumpida de los niños del norte
En este reportaje, se abordan los testimonios de niñas, niños y jóvenes afectados por las incursiones de grupos separatistas, tuaregs y yihadistas, en el norte de Africa…
28 de marzo de 2016

Virtuous violence: hurting and killing to create, sustain, end, and honor relationships.
Se ha vuelto demasiado común, incluso en la academia, escuchar que los continuos brotes y manifestaciones de violencia son el resultado de…
2 de marzo de 2016

La violencia de género: el estado produciendo conocimiento
Fátima Arranz denuncia lo que considera una excesiva injerencia del Estado español en el ámbito de la producción de conocimiento sobre la violencia de género…
18 de octubre de 2015

Pere Saborit, vidas adosadas. El miedo a los semejantes en la sociedad contemporánea
En el texto Vidas adosadas. El miedo a los semejantes en la sociedad contemporánea, el autor discute algunos de los efectos sociales articulados a partir de lo que plantea como el miedo al Otro, al semejante…
26 de mayo de 2015

Los medios sociales como espacios de sociabilidad. El rol de las redes sociales en la formación de identidad y comunidad en la diáspora puertorriqueña.
En Liquid Surveillance: A Conversation (Polity Press, 2012), David Lyon pregunta si las relaciones sociales mediadas a través de los espacios digitales siempre estarán dominados por la vigilancia, o si lo digital puede también apoyar lo social. Argumenta que uno de los problemas con la discusión sobre la vigilancia contemporánea es su enfoque miope en el control y la exclusión de cualquier preocupación con el cuidado. Pregunta Lyon, ¿debemos concluir que toda la vigilancia erosiona lo social, o son posibles formas de responsabilidad social y más aún, de cuidado…
26 de mayo de 2015

Yves Michaud, “violencia instrumental y violencia comportamental”
Revista El Amauta, número 11, 2015
En esta conferencia del 2011, el filósofo y especialista de la violencia Yves Michaud describe una forma de violencia distinta a las más estudiadas – distinta a la violencia instrumental y a la violencia pura – que habría que caracterizar como una especie de brutalización de la vida y de las relaciones sociales; una brutalidad habitual del comportamiento que desemboca en violencia…
17 de mayo de 2015

The spectacle of violence: homophobia, gender and knowledge
Gail Mason.
El libro de Gail Mason (Routledge, 2002) presenta preguntas importantes sobre la violencia, el poder y los debates en torno a la experiencia, la subjetividad, el post estructuralismo y las teorías feministas conocidas como standpoint theories. Este debate es pertinente para los movimientos sociales en contra de la homofobia, el sexismo y el racismo así como la discusión en torno a los llamados crímenes de odio…
18 de mayo de 2015

Normative cruelties and gender deviants: the performative effects of bully discourses for girls and boys in school
Jessica Ringrose y Emma Renold
La literatura sobre el acoso y el bullying se ha intensificado y ha visibilizado una relación de poder que produce violencia y muerte. No obstante, Ringrose y Renold señalan que en estos estudios frecuentemente se parte de una visión binaria de víctimas y victimarios donde se patologiza al “bully”. Las autoras hacen una crítica de este discurso binario y formulan varias preguntas pertinentes: ¿qué quiere decir bully o víctima en un contexto escolar? ¿cómo difieren los efectos de la etiqueta bully o víctima para los niños y las niñas en el contexto de las ideas normativas de la masculinidad y feminidad que a su vez tienen significados clasistas, racializados y culturales…
20 de abril de 2015

New versions of victims
Sharon Lamb (editora)
El libro publicado en el 1999 toma partido en los debates feministas de la época sobre las víctimas y la victimización de las mujeres desde una perspectiva teórica construccionista y posestructuralista. El texto parte de la premisa de que la categoría de víctima es histórica, cultural y también subjetiva desde la perspectiva de las mujeres que han experimentado abuso sexual, violencia doméstica y violación. La relevancia de estos debates continúa siendo de mucha vigencia hoy…
27 de marzo de 2015

Against carceral feminism
Victoria Law, Jacobin
En este ensayo Victoria Law asume un posicionamiento critico y reflexivo sobre el fenómeno que nombra como feminismo carcelario. Esto es, el feminismo que descansa en el entendido de que incrementar la vigilancia, el procesamiento criminal y las penas de cárcel constituyen “la alternativa” (en mayúscula y en singular) contra la llamada violencia de género…
9 de marzo de 2015

The bonds of love
Jessica Benjamin. 1988.
En clave de la teorización psicoanalítica, Benjamin se pregunta: ¿cómo se ancla la dominación en los corazones de aquellas/os que se sujetan a ella? Criticando las maneras en que el pensamiento feminista representó la problemática de la dominación como un drama entre la vulnerabilidad de la mujer victimizada y el hombre agresor, Benjamin se pregunta: ¿ cuál es la participación de las mujeres en esas relaciones de dominación…
9 de marzo de 2015

Sexual orientation as a social justice issue: issues of postmodern social philosophy and religion for civil rights
Paula D. Nesbit
Social Justice Research, VoL 10, No. 4, 1997
En este articulo Paula D. Nesbit aborda los derechos civiles y los prejuicios que enfrentan las personas que no cumplen con el requisito de la heterosexualidad, y que resultan en su exclusión de dichos derechos humanos y enfatiza en la importancia de revisar lo que se asume como principios religiosos-moralistas que han justificado y justifican las injusticias y violencia estructural enfrentada por las personas no heterosexuales…
21 de enero de 2015

The sexual politics of Abu Ghraib: hegemony, spectacle, and the global war on terror.
MARY ANN TÉTREAULT, NWSA Journal, 18 3 (2006): 33.
Cluster Fuck: The Forcible Frame in Errol Morris’s Standard OperatingProcedure. LINDAWILLIAMS, Camera Obscura 73, 25 (2010): 49.
En estos ensayos se interroga cuáles son los significados de las imágenes y el espectáculo a partir de una reflexión sobre las fotos de las y los soldados estadounidenses posando con los cuerpos desnudos de prisioneros en poses de humillación sexual en la cárcel Abu Ghraib en Iraq…

Human aggression and violence: causes, manifestations and alterntives.
Phillip Shaver and Mikulincer, Mario (2010). Wash.D.C.: APA Publications
En este Libro se hace un acercamiento a la violencia y agresión desde el paradigma causal haciendo hincapie en los factores genéticos, desarrollo humano, interpersonales y culturales…

Treating chronic juvenile offenders: advances made through the Oregon multidimensional treatment foster care model
Este libro documenta el impacto de programas como el Oregon Multidimensional Treatment Foster Care Model dirigido a ofensores crónicos…

Violent offender: appraising and managing risk.
En este libro los autores elaboran un marco conceptual e instrumentos para medir riesgo… una labor dirigida a la pregunta de predecir futuros actos criminales de los ofensores….

Reforming punishment: psychological limits to the pains of imprisonment
En este libro se plantea que el sistema correccional de los Estados Unidos ha cruzado la línea del castigo para llegar a causar daño. El autor quien colaboró en el reconocido experimento de Phil Zimbardo en los 1970, argumenta que ignorar los factores sociales que dan lugar al crimen e ignorar los efecto adversos de la cárcel, además de hacer daño al ofensor aumenta el crimen…

Perfil comprensivo del joven varón cuya custodia fue entregada a la administración de instituciones juveniles
Esta es una presentación que ofrece estadísticas sobre la población en la Administración de Instituciones Juveniles (AIJ)…

El detonante iconográfico y operístico de la política de las masas
Sloterdijk y Canett. NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, No.15, enero-junio 2007, pp. 201-214.
A propósito de este artículo presentado como puente que nos permite hacer una mirada a lo que Peter Sloterdijk discute sobre la tensión entre masa y sujeto. En este artículo, el autor hace una reseña del libro de Peter Sloterdijk, El desprecio de las masas…

Jean-pierre dupuy, la marque du sacré
Stefan Goltzberg,Questions de communication, 18 | 2010, 297-298.
Esta reseña del libro de Jean-Pierre Dupuy, La Marque du sacré (Carnets Nord, 2008), introduce las temáticas de un trabajo que rastrea la marca de lo sagrado en numerosos dominios que se pretenden desentendidos de ello; tales como la economía, la ética, la psicología, la filosofía política y la biología…
21 de septiembre de 2014
