
Facultad de Estudios Generales, Español
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras
Creado por Nikole Hannah-Jones y editado por ella, por Cailtin Roper, Ilena Silverman y Jack Silverman. New York: One World, 2021.
El libro A New Origin Story. 1619 Project es una iniciativa de la ganadora del Pulitzer Prize, Nikole Hannah-Jones, en torno a la re-escritura de la historia estadounidense a partir de la llegada de los primerxs esclavxs a las costas de la antigua colonia británica de Virginia en 1619. Como muy bien devela su título, el libro supone un nuevo origen para esa narrativa fundacional de la nación norteamericana tomando como punto de partida el impacto que tuvo la esclavitud en todas las instituciones una vez se independizaran las antiguas colonias británicas.
El libro se originó en la publicación de la edición dominical de The New York Times Magazine, el 18 de agosto de 2019. En el libro de 2021, se expandió su contenido y se incluyeron 18 investigadores sobre temas diversos de la historiografía norteamericana, con énfasis en lxs afroamericanxs, tales como: la justicia, la relación entre la esclavitud y la segregación en las ciudades (Atlanta), el proyecto fallido de la Reconstrucción, la salud, entre otros. Todos los ensayos siguieron un formato similar al comenzar con recuento de un suceso acontecido recientemente para luego vincularlo a prácticas arraigadas en el imaginario nacional y jurisprudencia redactada durante la época de la esclavitud. Además, el texto incluyó una multiplicidad de textos fechados: poemas, relatos y narraciones relativos a sucesos importantes.
El libro A New Origin Story. 1619 Project se concibió como un proyecto colectivo que intenta rectificar muchos de los mitos fundacionales que han acompañado la nación norteamericana desde sus orígenes. Intenta crear una narrativa alterna en que lxs protagonistas son también lxs esclavxs quienes generaron mucha de la riqueza que facilitó el desarrollo de la nueva nación y quienes lucharon por prácticas equitativas que redundaron en una apertura más democrática de la sociedad norteamericana. Su intención no es solo procurar un relato más comprensivo sobre los sucesos que desencadenaron en la situación actual de lxs afroamericanxs sino abogar por la necesidad de medidas restauradoras que puedan subsanar los siglos de desigualdad económica, educativa y social. Procura lograr un reconocimiento nacional de la violencia institucional que se perpetró en contra de esa población para encaminarse hacia una legislación, como el H.R. 40 117 Congress 2021-2022 (Commission to Study and Develop Reparation Proposals for African American Act), que logre “reparaciones” (reparations) para los más de treinta millones de descendientes de personas esclavizadas en los EE. UU.
Por las respuestas tan contenciosas y viscerales que ha generado el 1619 Project desde su primera publicación en 2019, llevando inclusive a crear legislación en la que se prohíbe la enseñanza de su contenido (como la enseñanza de Critical Race Theory), entiendo que este ha tocado una fibra muy sensible de la construcción de ese relato fundacional al querer poner de manifiesto las múltiples implicaciones de la esclavitud en todas las dimensiones de la vida de lxs estadounidenses. Al intentar adelantar la afirmación de que la igualdad racial no es un asunto resuelto sino uno que está todavía pendiente, invita a lxs lectorxs a revisar sus propias concepciones sobre el pasado y el presente de la nación norteamericana. En este sentido, tanto el libro como el material en el enlace está dirigido a proveer herramientas para desmontar ese relato y construir uno más inclusivo y justo.
Incluyo también en esta entrada, el enlace de la intervención de la creadora del A New Origin. 1619 Project, Nikole Hannah-Jones en las Naciones Unidas en la cual hace un recuento sintetizado de muchos de los planteamientos esbozados en el libro. Su presentación concluye con la afirmación: “No atonement, no repair.”