Violencia de la economía y economía política de la violencia



¿Tecnofeudalismo o capitalismo extraterrestre? ¿Donde aterrizar?

En algunos análisis recientes en torno a los desafíos que nos lanza el mundo contemporáneo, se han estado señalando procesos involutivos cuyas referencias inmediatas apuntan a la Edad Media. Estas resonancias medievales se producen al unísono con una intensificación del elemento hi-tech en nuestras sociedades. Así, mientras algunos le toman la temperatura al capitalismo contemporáneo con el termómetro del tecno-feudalismo…

13 de febrero de 2022


Tecnofeudalismo (Cédric Durand, Techno-féodalisme. Critique de l’économie numérique. Éditions La Découverte, Paris, 2020)

En este libro, el economista y profesor de la Universidad Sorbonne Paris-Nord, Cédric Durand desarrolla la hipótesis de una regresión involutiva del capitalismo contemporáneo cuyo modelo estaría más cerca de la Edad Media que de cualquier otra referencia moderna o posmoderna : el feudalismo.

19 de enero de 2022


La sociedad invernadero: las paradojas de la libertad

En el capitulo titulado Las paradojas de la libertad, de su libro La sociedad invernadero, Ricardo Forster aborda la tensión paradojal que se produce entre las demandas de libertad e igualdad en lo contemporáneo, y los efectos de la despolitización de estos reclamos al situarlos en las relaciones del mercado. Asistimos a un tiempo en que las experiencias de la libertad han sido reducidas “al goce individual y a la posesión privada de los bienes como únicos atributos”, nos dice Forster.

10 de enero de 2022


Dossier: Capitalismo de la catástrofe (Catastrophe Capitalism)

Esta entrada que presento en el Observatorio está dedicada a introducir un concepto sobre una condición social  que se presenta de manera catastrófica. Sin embargo,  con ese concepto lo que se resalta es que la catástrofe  es producida por un sistema, en este caso el capitalista,  que desde una perspectiva  histórico-estructural  lleva en su propio funcionamiento un motor que no solo innova, crea y crece sino que también destruye y se beneficia de esas situaciones que podemos describir como catastróficas.

7 de octubre del 2020


Maurizio Lazzarato, Gouverner par la dette (Gobernar a través de la deuda, Amorrortu, 2015)

Contra la idea de que la ganancia, la renta, el impuesto y su función distributiva aparecen después de la producción; es decir, que emergen de la economía y no tendrían un origen político, Maurizio Lazzarato plantea en este libro el origen político del capitalismo que opera antes que nada una conquista sobre bienes comunes o sobre la producción social a través de la apropiación. Lo que está en la base del capitalismo es una relación de fuerza asimétrica que subordina a la producción y al intercambio económico haciendo de la economía algo inseparable de la política. Con esta observación de partida se le da un giro distinto a las explicaciones más consensuales en torno a la crisis económica

15 de enero de 2019


Estado de inseguridad: gobernar la precariedad

Asistimos a una generalización e intensificación de la precariedad como forma de vida y de trabajo que produce un régimen de regulación contemporánea. La precariedad adviene como un poder por el cual somos gobernados y controlados. En Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad, Isabell Lorey nos plantea que la precariedad se presenta como un principio que organiza el proceso por el cual somos gobernados a nosotros mismos. La precariedad es un poder que dispone y gestiona la vida de amplias poblaciones. Para la autora, la precariedad da nombre a nuevas formas de poder y de explotación. 

7 de noviembre de 2018


Extraños llamados a la puerta por Zygmunt Bauman

La migración es un fenómeno que ha cobrado centralidad en el debate contemporáneo, fundamentalmente en el político. Para Zygmunt Bauman, en Extraños llamando a la puerta, este fenómeno social es muy complejo. Por un lado, se produce como parte de las necesidades globales del capitalismo, como efecto también del aumento en la desigualdad económica y la disparidad entre ricos y pobres, por las hambrunas, las guerras tribales y sectarias en algunas regiones.  Así como también, por las guerras y la brutalidad que producen éstas, por la profunda desestabilización de algunos países del medio Oriente.

19 de septiembre de 2017


Formas de enmancipación y gestión social de la vivienda en la ciudad consolidada

La ponencia sirve como pretexto para pensar la situación de emancipación de los jóvenes en Puerto Rico. Algunas de las vivencias experimentadas por jóvenes en España se asemejan a procesos de crisis y precariedad laboral del Puerto Rico actual. Estas experiencias agudizan una dependencia cada vez más infantilizada de formas de vida. Las implicaciones de esto han de pensarse en relación a los malestares subjetivos que se producen a partir de la imposibilidad de una autonomía e independencia vinculada a la violencia de una economía que sujeciona al sujeto contemporáneo.

16 de octubre de 2018 


Dossier sobre la deuda de Puerto Rico

He puesto una serie de documentos y artículos que analizan la deuda, la crisis y las políticas neoliberales que la acompañan.

17 de septiembre del 2016


Dossier sobre la deuda de griega

Cuando se ve amenazado, por movimientos políticos alternativos como en Grecia, su respuesta es concertada a favor de sus obscenas ganancias y en contra del cuidado de la vida de la gente.

17 de septiembre del 2016


Comment sortir de la crise de la civilisation occidentale?

Contra la idea de que la ganancia, la renta, el Por su parte, Sloterdijk, en su libro Has de cambiar tu vida, esboza soluciones inspiradas en la ascetología entendida como el estudio de la vida en ejercicio. En la estela de lo que Michel Foucault exploró con el cuidado de si-mismo como fundamento de las prácticas de libertad, pero con la aportación del concepto de co-inmunidad, Sloterdijk propone rehabilitar las condiciones para una salida del habitus mediante prácticas individuales de entrenamiento y trabajo sobre sí.

14 de septiembre de 2016


Dossier sobre la deuda

Hemos puesto para su consulta y lectura una serie de documentos y artículos que analizan la crisis actual y la problemática de la deuda tanto para el caso de Grecia como para Puerto Rico. Además destacamos el artículo de C. Marazzi donde se detiene a analizar el efecto entrópico de la acumulación dineraria.

12 de septiembre de 2016


Capitalismo gore, narcomáquina y performance de género por Sayak Valencia Triana

En este trabajo, Capitalismo gore: narcomáquina y performance de género,  la autora Sayak Valencia Triana, examina la relación del narcotráfico con la globalización y el neoliberalismo. Discute la reconfiguración política, social, cultural y económica que ha producido el narcotráfico en los lugares en que se extiende. 

6 de septiembre del 2016


Reposeída de Luis F. Avilés, 80 grados

Para Luis F. Avilés, el letrero de “Se Vende” es el nuevo ícono del Puerto Rico del siglo XXI. Diríamos que es también uno de los tantos rostros de la violencia de la economía no sólo en el plano local sino también al nivel global.

27 de agosto del 2016


Violencia y narcoeconomía: Drug War Mexico, Politics, Neoliberalism and Violence in the New Narcoeconomy

La historia oculta detrás de estas formas aparentemente tan opuestas de
poder y riquezas es lo que los autores de este libro nos revelan. Con una extensa profusión de datos, nos brinda información insospechada de los vínculos entre la CIA, las elítes políticas, el aparato militar, y el narcotráfico.

19 de mayo del 2016


Sobre “Expulsions, Brutality and Complexity in the Global Economy”

La autora señala que asistimos a una compleja expulsión sistémica que va desde el desempleo…

20 de enero de 2016


Narcotráfico: una guerra del siglo veintiuno

Plantea Hannah Croft que el narcotráfico en México se ha constituído en un conflicto de baja intensidad el cual  ha cobrado más muertes…

10 de noviembre de 2015


The Junk Territory

Todo hace pensar en una deuda impagable y en una administración ingobernable…

9 de diciembre del 2015


The Moral Economy of Violence in the US Inner City

Este ensayo de Karandinos, Hart, Castrillo y Bourgois constituye un intento de reflexionar en torno a los múltiples niveles de la violencia que se producen en contextos de extrema precariedad económica, presencia fuerte del narcotráfico…

15 de octubre del 2015


Yann Moulier Boutang, artículos sobre la deuda

Estos dos artículos de Yann Moulier Boutang abordan el tema de la deuda desde una perspectiva que no sólo rompe con la forma habitual y neoliberal de concebir la crisis, sino que además problematiza el acercamiento de autores como Maurizio Lazzarato quienes, en su crítica a esta concepción neoliberal, le atribuyen a la deuda una centralidad que la presenta como el arma absoluta de un neoliberalismo triunfante.

25 de mayo del 2015


Subvertir la máquina de la deuda infinita (entrevista a Maurizio Lazzarato, 2012)

Este artículo muestra la importancia de la obra de Lazzarato en la conceptualización que utilizo no sólo sobre el significado de la “economía de la  deuda “ como violencia ejercida sobre lo vida social, sino también el desplazamiento de la política por la economía, y los límites que para mí presenta el concepto de biopolítca  para interpretar esta condición de época…

9 de octubre del 2014


Achille Mbembe, Necropolitics

El Africa poscolonial no tiene  un Estado cuya política sea la producción de la vida y cuidarla, sino que se trata tanto desde el Estado de Guerra permanente o de excepción y las mafias  de diferentes registros territoriales…

9 de octubre de 2014

%d bloggers like this: