
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón
“La novedad tiene que ver con esa hipérbole que lleva al individuo a un radical desplazamiento entre él y la sociedad, haciendo del Yo el eje del mundo representado sin prestar atención a la paradoja a la que es sometido por las demandas del mercado: su masificación consumista y su solipsismo ignorante de las redes que lo conectan con un orden que determina su existencia en grados asfixiantes, pero recubiertos por la fantasía de una libertad nacida supuestamente de su propia voluntad”.
En el capitulo titulado Las paradojas de la libertad, de su libro La sociedad invernadero, Ricardo Forster aborda la tensión paradojal que se produce entre las demandas de libertad e igualdad en lo contemporáneo, y los efectos de la despolitización de estos reclamos al situarlos en las relaciones del mercado. Asistimos a un tiempo en que las experiencias de la libertad han sido reducidas “al goce individual y a la posesión privada de los bienes como únicos atributos”, nos dice Forster. El concepto libertad, que en el contexto de la sociedad moderna, se ubicó en la esfera política y pública, y que puso en escena al homo politicus, queda sometida al ámbito económico que la reduce al mercado, quedando la libertad sujeta a la dimensión del capital propio. Con ello reduce lo político a lo económico, al hacer del ser humano portador de derechos, un capital humano.
Haciendo referencia a Wendy Brown, Forster discute también sobre la economización de lo político. Aludiendo con ello a la transformación de procesos, sujetos, categorías y principios políticos en económicos. Es decir,cómo conceptos propios del ámbito político como democracia, libertades y derechos, se sustraen a la lógica económica del mercado. Produciéndose con ello, una hegemonía de lo privado sobre lo público.
El individuo debe producir su libertad, desvinculado de la esfera política y pública. Ya no se trata de asumir la libertad política y pública vinculada al demos, a lo común, a la libertad del sujeto político. En el contexto del neoliberalismo, el individuo quedó sometido a la libertad de elección, a la libertad de consumo, a la libertad de trabajo y de competencia, libertad de inversión. Es decir, el individuo se convirtió en un individuo autoreferencial. La libertad del individuo se dirige a la inversión gerencial, al consumo, a la administración de su capital humano y a la competencia. El individuo pone su libertad en la lógica del cálculo y rentabilidad del mercado. El homo economicus se presenta como sujeto libre para invertir en su propio capital, en sí mismo, enfrentado a su responsabilidad. Al convertirse en un individuo autoreferencial, se asume responsable de sí mismo. Se constituye una paradoja de la libertad en tanto, desde la relación que se produce con el mercado, el individuo queda anclado a un imaginario de libertades y derechos que responden al orden de las lógicas económicas, al goce narcisista, y a la ficción de la autonomía y autogestión individual.
El autor vincula la lógica autoreferencial con la lógica sacrificial. Al convertirse en individuo autoreferencial, el individuo asume la responsabalidad de sus acciones. Forster plantea que el individuo fragmentado y separado de los vínculos sociales, se convierte en víctima del sistema económico. Asume el sacrificio por sus propias acciones. Se ofrece como víctima sacrificial del sistema. Es decir, el imaginario de libertad y derechos articula la ficción del individuo autoorganizado y autoreferencial, de que sus acciones son efecto de su libertad. Todas sus acciones, desde compra, deuda, trabajo por su cuenta, compra de servicios como la educación, el acceso a planes médicos de salud, entre otros, son asumidas como acciones de libertad. Forster, discute la relación entre libertad y deuda. Esa relación que se constituye en la libertad. Las asume como la normalización del modo de vida. Y en este proceso el individuo se incorpra a la lógica sacrificial. Ya sea como efecto de la economización de todo lo social, de su incorporación como homo economicus, ya sea como efecto de la precarización, al legitimar los llamados rescates a empresas privadas, por la culpa de la deuda, el pago de la deuda y asumir los efectos de la misma.
La democracia deviene en crisis y paradojalmente se potencia el discurso de la democracia al asumir las transformaciones producidas en el ámbito de lo privado. El reclamo de los individuos en torno a derechos y libertades individuales y privados ha tenido como efecto el devenir como sujeto en lo privado. Crisis de la democracia que profundiza aún más el distanciamiento entre el sujeto / ciudadano/a y el Estado. El monopolio de la vida pública y los recursos del Estado por los grandes sectores económicos, esto es la repartición de lo público por parte de las corporaciones privadas, por la vía de la intervención del capital en todas las esferas públicas, y la privatización, intensifica la transformación de lo público en esfera de los sectores privados. Se reduce el espacio de la política, y opera el espacio del mercado-corporaciones.
Referencia
Forster, Ricardo. (2019) Las paradojas de la libertad. En R. Forster, La sociedad invernadero. El neoliberalismo: entre las paradojas de la libertad, la fábrica de subjetividad, el neofascismo y la digitalización del mundo. Ediciones Akal.