Hot Skull: Una epidemia de… ¡parloteo!

(Sobre la inoperancia del lenguaje significante como diagnóstico de época y la modalidad a-semántica de la palabra)

Universidad de Puerto Rico en Arecibo

“IN A DYSTOPIAN WORLD, AS AN EPIDEMIC SPREADS THROUGH VERBAL COMMUNICATION, A TYRANNICAL INSTITUTION PURSUES A LINGUIST IMMUNE TO THE DISEASE.”

La serie web Hot Skull que se estrenó en Netflix el 2 de diciembre de 2022 y cuya trama toma lugar en Estambul, presenta un escenario distópico en el que una epidemia causada por un virus que se transmite a través de la palabra hablada produce una patología que hace que los infectados comiencen a parlotear; a hablar incoherencias. Le llaman el “virus semántico”. Quienes lo portan se ven condenados a una suerte de errancia en el sinsentido; errancia que evoca las representaciones contemporáneas del zombi en las series apocalípticas de este género.

Al menos en lo que anima la trama, la serie parece intuir muy bien el diagnóstico de época sobre el que he estado investigando. Se trata de la inoperancia del lenguaje significante; un fenómeno que he venido rastreando a través de múltiples indicadores: normalización y abuso de la expresión “whatever”, posverdad, conspiracionismo, empobrecimiento de la cultura del debate público y académico (sustituída por la cultura del odio, la política de las emociones y, en el caso de la academia, la proliferación de acercamientos saturados de ambages en los que los conceptos pierden su especificidad; un efecto “gaslighting” que se alcanza descontextualizando citas y ninguneando los sistemas de pensamiento al interior de los cuales se labran los mismos), recurso al pensamiento mágico para explicar fenómenos, generalización del mecanismo perverso-narcisista en las relaciones personales, evasión del compromiso, abandono del sentido de responsabilidad y de consecuencia de las acciones (sobre todo en política, como ilustran el trumpismo y el putinismo), entre otros. Como suele hacer la novela distópica y el cine de este género, algo que apenas se perfila pero que ya está presente en la realidad es llevado por la imaginación, a través de la ficción, hasta sus últimas consecuencias. 

El que la trama de Hot Skull tenga como detonante una epidemia de parloteo sugiere que se ha tomado nota de la situación contemporánea en la que prolifera una modalidad a-semántica de la palabra. Las implicaciones de un trastocamiento en la producción de la significación constituyen un desafío para todo lo que se ha teorizado en torno a la constitución de la subjetividad a través del lenguaje y la inscripción del sujeto en el orden de lo simbólico. De lo que se trataría entonces es de tomarse en serio los indicadores de un fallo recurrente en el dinamismo de la significación (o de una interrupción del punto de capitón, para utilizar el término lacaniano) y servirse del recurso de la anticipación que nos aporta el género distópico en cine y literatura para teorizar, desde ya, el pasaje que va del parlêtre al parloteo.

%d bloggers like this: