Más sobre tecnofeudalismo (un texto de Yanis Varoufakis y dos entrevistas)

8 de febrero de 2022

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo

Además de Cédric Durand (ver entrada sobre uno de sus libros: https://observatoriomovil.com/2022/01/19/tecnofeudalismo/) otro economista que ha estado analizando las transformaciones del capitalismo contemporáneo desde la hipótesis del tecnofeudalismo es Yanis Varoufakis, profesor de la Universidad de Atenas y antiguo Ministro de Finanzas de Grecia. Según explica en este texto y en las entrevistas que ha estado ofreciendo, no se trataría de otra metamorfosis del capitalismo, sino de algo mucho más profundo. El giro decisivo habría tenido lugar después del 2008. Desde que los bancos centrales del G7 acordaron en abril de 2009 utilizar su capacidad de imprimir dinero para reflotar las finanzas globales, la economía global ha estado alimentada por la generación constante de dinero de la mano de los bancos centrales. Mientras tanto, la obtención de valor ha virado cada vez más de los mercados a las plataformas digitales, como Facebook y Amazon, que ya no operan como empresas oligopólicas, sino como feudos o fundos privados.

Varoufakis llama la atención sobre dos asuntos que desde hace un tiempo sonaban la alarma: 1) los precios de los bonos y de las acciones, que debían estarse moviendo en direcciones opuestas, se han venido disparando al unísono, con caídas ocasionales, pero siempre en paralelo y; 2) el costo del capital (el retorno exigido para tener un título), que debía estar cayendo con la volatilidad, ha venido aumentando cuanto más inciertos se vuelven los retornos futuros. Un evento que muestra con gran claridad que son los balances de los bancos centrales y no las ganancias los que hoy alimentan el sistema económico ocurrió el 12 de agosto de 2020. Ese día se supo que, en los primeros siete meses de 2020, el ingreso nacional del Reino Unido había caído más del 20%, muy por encima inclusive de las predicciones más funestas. Unos minutos más tarde, la Bolsa de Londres saltó más del 2%. Subrayando que nada comparable había ocurrido antes, Varoufakis utiliza este evento como señal del desacoplamiento entre las finanzas y la economía real. Lo que ese día se anunció como una mala noticia, se tornó provechoso para los financistas quienes, confiados en que el Banco de Inglaterra, en estado de pánico, imprimiría más libras y se las encauzarían a ellos, compraron acciones. En todo Occidente, observa Varoufakis, los bancos centrales imprimen el dinero que los financistas le prestan a las corporaciones, que luego lo utilizan para recomprar sus acciones (cuyos precios se han desacoplado de las ganancias). Mientras tanto, las plataformas digitales han reemplazado a los mercados como el lugar de la obtención de riqueza privada. “Por primera vez en la historia, casi todos producimos gratuitamente el stock de capital de las grandes corporaciones. Eso es lo que significa subir contenido a Facebook o desplazarse con una conexión Google Maps”, resalta el economista.

Si las ganancias son reemplazadas por el dinero de los bancos; y los mercados, por las plataformas digitales, el escenario que se dibuja despinta al capitalismo. Tanto en su texto de junio de 2021 como en las entrevistas que ha estado ofreciendo, Varoufakis sugiere que ese escenario no es ya capitalismo, ni siquiera capitalismo monopólico, sino feudalismo digital. Esto no quiere decir que los sectores capitalistas tradicionales hayan desaparecido, pero sin duda anticipa mutaciones decisivas: “A comienzos del siglo XIX, muchas relaciones feudales se mantuvieron intactas, pero las relaciones capitalistas habían empezado a dominar. Hoy, las relaciones capitalistas se mantienen intactas, pero las relaciones tecno-feudales han comenzado a superarlas.” (Yanis Varoufakis, junio 28 de 2021, “El tecno-feudalismo está tomando el control”).

%d bloggers like this: