“Reimagining Freedom”

Imagen: Purgatory de Jesse Krimes

Disponible en: https://www.jessekrimes.com/purgatory-2009?lightbox=dataItem-k7z8ypyu2

La Mellon Foundation celebró el 23 de febrero de 2023 un conversatorio virtual titulado Reimagining Freedom.  Los participantes de este foro fueron Angela Davies, Gina Dent, Mitchel Jackson y Jesse Krimes. El diálogo entre estos invitados fue moderado por la presidenta de Mellon Foundation, Elizabeth Alexander y se enmarca en una iniciativa de esta fundación cuyo propósito es financiar proyectos de arte enfocados en los encierros carcelarios.

Durante la conversación que se desarrolló entre estos académicos, artistas y activistas se pretendió enfatizar la importancia que tiene el arte en lo que Davies califica como perspectiva abolicionista. El arte, de acuerdo con ellos, no solo tiene la particularidad de impulsar procesos restaurativos y espirituales que se dan, aun en el encierro, sino también de hacer visible cómo el punitivismo se ha normalizado en nuestra cultura popular y ha colonizado nuestro pensamiento colectivo.

En el marco de este diálogo, Davies puso el foco en la importancia de que la perspectiva abolicionista se nutra no solo de la experiencia de las personas que han sido privadas de su libertad, como los panelistas Mitchel Jackson (pintor) y Jesse Krimes (escritor), sino también de los saberes académicos que dan cuenta, por ejemplo, de que el encarcelamiento, por lo menos en EE.UU., es un problema estructural cuya raíz se encuentra en la esclavitud.  Por eso, en lo que se relaciona con el desarrollo de las ideas abolicionistas, destacó Dent, el enfoque tiene que ser multidisciplinario. En ese aspecto, Dent privilegió los trabajos de Jesse Krimes y otros artistas (en cautiverio) que han sabido, a través del lenguaje visual, mostrar la tragedia que supone el encierro de una persona.

De igual forma, en el transcurso de la charla, los invitados destacaron la trascendencia que tiene para la perspectiva abolicionista otorgar al lenguaje la centralidad que tiene en la transformación de nuestra sociedad. En ese sentido, enfatizaron en lo importante de no hablar de exconvictos, sino de ciudadanos que retornan al espacio político (returning citizens), y de contextualizar conceptos que, aunque populares, podrían inducir a error, por ejemplo, el de mass incarceration cuya popularización podría hacernos creer que el problema es la cantidad de personas privadas de su libertad y no la cárcel en sí misma.

Este importante diálogo puede accederse a través del siguiente enlace:

%d bloggers like this: