
Facultad de Estudios Generales, Español
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras
Our Bodies, Their Battlefields. War Through the Lives of Women. Christina Lamb. New York: Scribner, 2020.
El libro Our Bodies, Their Battlefields. War Through the Lives of Women, de la periodista inglesa Christina Lamb, hace un recorrido por varios escenarios de guerra para documentar una modalidad nueva en el accionar bélico que ya hemos examinado en los trabajos de Rita Laura Segato y Herfried Munkler (Ver entradas en el Observatorio). Nunca ausente del contexto bélico, la violencia contra el cuerpo femenino que se manifestó en la Segunda Guerra Mundial con las violaciones de miles de mujeres alemanas por la entrada del Ejército Rojo o las estaciones de esclavas sexuales en los territorios ocupados por los japoneses, ambos reseñados por la autora, se ha recrudecido y se ha convertido en una estrategia sistemática en los nuevos escenarios de baja formalidad. En éstos, grupos paramilitares, mafias, guerrillas y/o jefes de facciones armadas, secuestran a mujeres y a niñas (y a veces también a varones como en el caso de los “tea boys” en Afganistán), para servirse de ellas como esclavas sexuales o para perpetrar violaciones sistemáticas como parte de sus estrategias. También esta violencia se han recrudecido en las gestiones genocidas de gobiernos o grupos terroristas que pretenden exiliar poblaciones con las cuales sostienen relaciones antagónicas, como es el caso de lxs yazidis en Irak, lxs tutsis en Ruanda, lxs bosnixs en la Antigua Yugoslavia, las mujeres Rohingya en Burma, refugiadas en Bangladesh, o las mujeres mayas en Guatemala.
Difícil digerir un escenario tan terrorífico como el que describe Christina Lamb en su libro. Este trae a la palestra pública una serie de crímenes de guerra que en su mayoría quedan impunes por la falta de acción o por la auténtica indiferencia de las agencias gubernamentales. Sin embargo, el libro también documenta numerosas iniciativas de organizaciones (como Trial International, radicada en Génova), estados, personas, grupos de mujeres que, aún en condiciones insostenibles, luchan para ayudar a estas poblaciones. Ya es de conocimiento público la historia de Nadia Murad (la mujer yazida secuestrada por ISIS y ganadora del premio Nobel de la Paz) quien con su testimonio ha evidenciado la prevalencia de la violencia sexual en contextos bélicos y la encomiable tarea del doctor Mukwege de la República Democrática del Congo quien ha trabajado en el hospital Panzi a favor de las mujeres y niñas que han experimentado ataque sexuales de tal magnitud que requieren intervenciones quirúrgicas. También resalta la actividad de organizaciones como City of Joy de Christine Schuler Deschryer en RDC, las redes comunitarias de apoyo para las mujeres yazidis en Alemania (en las comunidades de Baden-Wurttemburg, Lower Saxony y Schleswig-Holstein) y las organizaciones de derechos humanos en Argentina (en pro del rescate de lxs hijxs de lxs desaparecidxs), en España (en la búsqueda de niñxs dados a familias favorables al régimen de Franco reseñadas en el film El silencio de los otros también en el Observatorio) y en Filipinas (la organización Lila Pilipina a favor de las mujeres esclavizadas por el Ejército Imperial Japonés).
Tal vez uno de los mayores logros de este libro sea hacer un compendio de todas estas atrocidades para poder aprehender su prevalencia y su magnitud, y dejar de pensarlas como eventos aislados o atípicos. Como ha señalado la misma autora, en sus treinta años como corresponsal extranjera, no había visto tal virulencia como la documentada en los últimos cinco años. Las voces de las mujeres que ofrecen su testimonio en este libro son prueba fehaciente de esa virulencia. Evidentemente, la tipificación de estos actos como crímenes de guerra a partir del Estatuto de Roma como la celebración de juicios internacionales les ha dado carta de ciudadanía a estos reclamos. Sin embargo, la impunidad sigue siendo la orden del día y las conmemoraciones de conflictos bélicos obvian la dimensión femenina de muchos de éstos. El libro ofrece una perspectiva internacional a un asunto que he estudiado de forma parcial reiterando la necesidad de mirar estos conflictos desde una perspectiva comparatista para poder comprender su prevalencia en estos nuevos escenarios.