
Facultad de Estudios Generales, Español
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
El ensayo de las investigadoras Vera Mackie y Sharon Crozier-De Rosa, de la Universidad de Wollongong, Australia, atiende la violencia sexual perpetrada en contra de las mujeres en el contexto de la Guerra del Pacífico y de la expansión de Japón, y su Ejército Imperial, por Asia. Desde una perspectiva comparatista, las investigadoras examinan los diferentes gestos que han acompañado los reclamos de las mujeres esclavizadas sexualmente en los territorios ocupados por Japón (1932-1945) tales como Corea del Sur, Indonesia, China, Taiwán entre otros, para documentar las iniciativas que se han generado en estos lugares. Éstas pretenden conmemorar, reclamar justicia y compensación para las víctimas de este atropello. En el recorrido por las campañas de concienciación y la creación de espacios de recordación como museos y estatuas conmemorativas, las autoras documentan el espíritu de resistencia y lucha de muchas de las mujeres que fueron víctimas de estos crímenes. También documentan la lentitud de los gobiernos en reconocer y tramitar apologías y compensaciones para éstas en el contexto de las relaciones geopolíticas en el área.
En particular, las autoras se detienen en el Australian War Memorial, en The House of Sharing en Seúl (Corea del Sur), en la iniciativa del Women’s International War Crimes Tribunal On Japan’s Military Sexual Slavery en el 2000, el Museum on War and Peace en Tokio, el Peace Memorial y el The War and Women’s Human Rights Museum, ambos en Seúl; y los dos espacios en China: el Comfort Women Research Centre in Shanghái y el Memorial a las “Comfort Women” en Nanjing. Finalmente, se detienen en el The Grandmothers Museum en Taipei. Cada una de estas iniciativas tiene sus peculiaridades pero las unifica el intento de crear espacios de reconocimiento, recordación y recuperación para diferentes públicos. Es importante destacar que la designación de “Comfort Women” ha sido fuertemente debatida en la literatura trabajada por las investigadoras, a pesar de su uso aún en contextos oficiales, y éstas se decantan por el concepto de las “abuelas “o “Lolas” como se llaman a sí mismas en el contexto de las luchas en Filipinas.
De este ensayo interesa la dimensión internacional que ha tenido este movimiento al aunar esfuerzos con otras iniciativas feministas en contextos un tanto diversos como son las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina (en torno a lxs desaparecidos por la dictadura militar) y Women in Black en Palestina. También interesa la manera en que iniciativas locales como la del Peace Memorial, con la estatua de una joven sentada frente a la Embajada de Japón en Seúl, acompañada de una silla vacía, han sido reproducidas en otras localidades con fines conmemorativos (Glendale, California, Canadá, Australia, China y Corea del Sur). Sin embargo, una actualización de estas iniciativas nos sugiere que Japón se inclina, cada vez menos, a llevar a cabo un proceso introspectivo para reconocer y compensar a las víctimas a pesar de los grandes avances en legislación internacional a favor de tipificar la violencia sexual como un crimen de guerra y de juzgar a los culpables en los Tribunales Penales Internacionales de Justicia como aconteció en los casos de la antigua Yugoslavia y Ruanda.
El ensayo de las investigadoras australianas otorga otra dimensión a las prácticas que vengo estudiando dentro de los “nuevos escenarios bélicos”. Constituye un antecedente importante para entender la institucionalización de la violencia sexual en escenarios de guerra. Junto al texto de Christina Lamb, Our Bodies, Their Battlefields. War Through the Lives of Women, me otorga un panorama bastante completo de la complejidad del accionar bélico en contextos internacionales.
Referencias:
“Remembering the Grandmothers: The international Movement to Commemorate the Survivors of Militarized Sexual Abuse in the Asia-Pacific War” de Vera Mackie, Sharon Crozier-De Rosa. The Asian Pacific Journal. Vol. 17, Issue 4, No. 1, 15 de febrero de 2019.
https://apjjf.org/2019/04/MackieCrozierDeRosa.html
Accesado el 16 de noviembre de 2020