Angela Davis (2016) Democracia de la Abolición: Prisiones, Racismo y Violencia, Editorial Trotta

Departamento de Ciencias Sociales
Universidad de Puerto Rico, Bayamón

Con Angela Davis, en Democracia de la abolición,Prisiones, racismo y violencia, se analiza el proceso de criminalización de las poblaciones afrodescendientes en aras de sostener el imaginario sociojurídico de libertades para las poblaciones blancas en los EEUU. La inscripción de unas poblaciones en el imaginario jurídico con el disfrute de libertades y derechos se produjo en negación del disfrute de libertades y derechos a otras poblaciones. Lo que separó unas poblaciones de otras, fue el proceso de racialización a la que fueron sometidas las poblaciones negras.

La racialización de las poblaciones negras dio paso al ejercicio sistemático e institucional de la violencia contra los grupos afrodescendientes. Con ello se dieron prácticas que criminalizaron, negaron y limitaron derechos civiles. Se creó un sistema jurídico que estableció una violencia sistémica contra las personas negras. Ya nos recordaba Angela Davis que con la racialización de las poblaciones afrodescendientes y con las prácticas racistas se constituyó la democracia. 

En su trabajo, Davis, discute la relación entre la abolición de la esclavitud y la penitenciaría. Luego de la abolición de la esclavitud, muchos de los Estados crearon leyes que criminalizaban actividades vinculadas a las poblaciones de hombres y mujeres libres. Se crearon leyes -Códigos Negros- que criminalizaban el vagabundeo, el incumplimiento de contrato, la falta de trabajo, etc. Las leyes que se crearon luego de la abolición de la esclavitud, regulaban las conductas de los afrodescendientes -libres- como si fueran esclavos/as. Nos dice Davis, que estas leyes recaían solo cuando se trataba de afrodescendientes. Esto en aras de penalizar a las poblaciones negras, ahora libres. La Constitución de los EEUU estableció en la Enmienda 13 que la esclavitud y la servidumbre quedaban prohibidas. Pero en la enmienda, operaba un poder excepcional, que estableció como castigo que se podían establecer penas que establecieran la servidumbre. Por lo cual se crean leyes y reglamentos dirigidas a lograr el encierro de afrodescendientes en instituciones penales para hacer trabajos sin paga. Las instituciones penales se convirtieron en espacios cerrados en los que los confinados realizaban trabajos forzados, serviles, gratuitos. Davis destaca que se llevó a cabo con las personas que habían hecho el trabajo esclavo por muchos años: la población negra. Así que se transitó de una sociedad esclavista a una sociedad libre en la que las personas sentenciadas a delitos estarían condenadas legalmente a la servidumbre penal. Por ello la prisión se constituyó en una tecnología productora de la raza a través de la criminalización de las poblaciones afrodescendientes.

En su trabajo, Angela Davis analiza cómo la prisión se convirtió en una institución para acumular riquezas vía la explotación del trabajo forzado de las poblaciones negras; para privar de derechos civiles a quienes sean confinados; para estigmatizar a quienes estuvieron en instituciones penales; para que las poblaciones blancas sostengan el contrato social–racial en la medida que el sistema mantenga en prisión a las poblaciones negras; para hacer desaparecer del espacio social los cuerpos de las poblaciones negras; un espacio que le da continuidad a la violencia física sobre los cuerpos de los/las afrodescendientes mediante los castigos que se dan dentro de las instituciones penales; institución que reproduce la sexualización y racialización de la violencia; así también aborda la prisión como instrumento tanatológico que produce muerte -muerte social y física-.

Este trabajo nos permite analizar los reclamos de Black Lives Matter. Movimiento social que analiza la violencia que ejerce el Estado y el sistema de justicia criminal -policía, fiscales, jueces, leyes, reglamentos- sobre las vidas de las personas negras. Es decir, el Black Lives Matter como un reclamo que plantea que las vidas de las personas negras no sean sistemáticamente objeto de muerte.

En el 2012, Trayvon Martin fue asesinado por un guardia de seguridad en una urbanización en Sanford, Florida; en el 2014 en Ferguson, Missouri, un policía blanco mató a Michael Brown; en Chicago, 2014, la policía mató a Lacquan McDonald de 14 disparos; en Nueva York, 2014, la policía mató a Eric Garner por estrangulamiento; este mismo año en Los Angeles, asesinaron a Ezell Ford; en el 2015, la policía de Baltimore, Maryland, agredió a Freedie Gray mientras estaba detenido, ocasionándole la muerte; también en el 2015 la policía de Minneapolis asesinó a Jamar Clark; en el 2016 en Baton Rouge, Louisiana, Alton Sterling murío a manos de un policía blanco; también en Minneapolis en el 2016 asesinaron a Philando Castile; Keith Lamont Scott fue asesinado en Carolina del Norte en el 2016 también; en 2018 la policía de Sacramento, California, mató de 20 disparos a Stephon Clark; en el 2020 la policía mató durante un arresto a George Floyd, en Minneapolis, Minnesota; en Louiville, Kentucky, 2020, Breonna Taylor fue asesinada por policías que entraron a su casa. Estos asesinatos, entre otros no visibilizados, han articulado el movimiento social Black Lives Matter.

Este movimiento busca erradicar la supremacía blanca, intervenir a través del poder local en la violencia infligida en las comunidades negras por el Estado y la policía. Denuncia el discrimen y la violencia institucional que se ejerce de manera sistemática contra las personas negras en los EEUU. Al decir de BLM, que las vidas de las personas negras no sean sistemáticamente objeto de muerte. Visibiliza el racismo como violencia. Pone en discusión las múltiples formas en que se ejerce la violencia contra las poblaciones afrodescendientes. Y visibiliza las intersecciones entre raza y clase social. Es decir, como la racialización como sostén de la violencia hacia los/as afrodescendientes, mantiene a unas vidas en una situación estructural de pobreza, discrimen, muerte.

El trabajo de Angela Davis da cuenta de la violencia racial, y de cómo ha sostenido las formas de explotación sistémica contra las personas negras. El código negro, el complejo industrial carcelario, la violencia policial, las leyes Jim Crow, los linchamientos a personas negras en las décadas de los 50 y 60, el tránsito de la escuela a la cárcel, la desigual distribución de la riqueza y la precariedad, la violencia sexual contra las mujeres racializadas, entre otras formas en que se ha manifestado la violencia, es parte de la discusión que se retoma actualmente a partir de las muertes sistemáticas de personas negras a manos de policías.

Una de las propuestas que plantea el trabajo de Davis es abolir el complejo industrial-penitenciario, abolir la pena de muerte, abolir toda práctica que remita a formas de esclavitud. No habrá cambio si no se elimina el racismo, si no se acaba la criminalización de las personas negras, si no desaparece el complejo carcelario, si no se elimina el discrimen en todos los espacios sociales, si no se elimina la sexualización de las personas negras. Uno de los reclamos del movimiento BLM es transformar la ley, los reglamentos y a la policía en muchas ciudades, incluso, su eliminación. Aquí me parece que hay un debate muy importante para transitar hacia un camino que pueda eliminar la violencia sistémica.

Tanto el trabajo de Angela Davis como los reclamos del movimiento Black Lives Matter apuntan a desmontar el imaginario democrático que ha sostenido a los estados nacionales contemporáneos. Este reclamo si bien lo vemos en el contexto de los Estados Unidos, ha rebasado fronteras nacionales. Canadá, Inglaterra, Francia, España, entre otros países, se hacen eco de las formas de violencia estructural e institucional, que mantienen en otro umbral a millones de vidas humanas, porque han sido racializadas, para legitimar las formas de explotación de unos grupos sobre otros. Cada país tiene su otro. Desmontar el imaginario democrático, en el que las libertades y derechos se instituyen, en el que se manifiesta las formas de expulsión a la que son sometidas vidas y poblaciones enteras, para que otros y otras tengan derechos y libertades, es una discusión que está en el terreno político contemporáneo.

%d bloggers like this: