De Antonio Miguez Macho

Facultad de Estudios Generales, Español
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
El ensayo de Antonio Miguez Macho, “Pensar en genocidio el golpe de 1936, la Guerra civil, el franquismo y la transición” propone una lectura del golpe militar de 1936 y de la guerra civil en España a partir del ya no tan novel concepto de genocidio, elaborado en 1944 por Raphael Lemkin. Antes de pasar a la revisión de los eventos a la luz del concepto, Miguez Macho examina otros escenarios en los cuales ese proceso de resignificación, comparable a la “desnazificación” que ocurrió en Alemania, ya aconteció (Finlandia, Polonia, entre otros). Para Miguez Macho, tal relectura permitiría resignificar los polos del debate en torno a los eventos que acontecieron durante y después de la guerra civil y la forma en que estos cobraron significado durante el periodo posterior. A partir de un recuento de lo que él ha llamado el “furor genealógico” que caracterizan nuestro tiempos, la incorporación del término permitiría resemantizar los polos del debate para interrumpir el proceso de privatización de la historia (y su decidida elusión de valoración ética) que ha acontecido a raíz de la Transición Española y retomar el asunto de la responsabilidad de aquellos que estuvieron a cargo de la debacle. Esta resignificación supone no solo un cuestionamiento de la forma en que lo que él llama “sitios de violencia” se convirtieron en” sitios de olvidos” a partir de la intervención de aquellos que la habían ejercido (como es el Valle de los Caídos, en otrara campo de concentración) sino la re significación de estos últimos en” sitios de la memoria” procurada por movimientos memorialistas que reclaman, como aconteció en toda Europa décadas después de la Segunda Guerra Mundial, develar la raíz violenta de los eventos que los cadáveres exhumados durante principios del nuevo milenio comenzaron a relatar.