Facultad de Estudios Generales, Español
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

El ensayo de la antropóloga argentina radicada en Brasil, Rita Laura Segato, atiende una problemática que lleva estudiando hace varios años: la violencia sobre el cuerpo femenino. En esta ocasión, Segato ha insertado su discusión en la naturaleza cambiante de las guerras del siglo XXI (ya reseñada en el trabajo de Munkler “Las guerras del siglo XXI”, incluido en el Observatorio) y en el surgimiento de una segunda realidad (o un segundo Estado) caracterizado por la falta de límites, la tendencia a la crueldad excesiva y la imposibilidad de atribuir responsabilidades. Este nuevo estadio constituye un cambio respecto a las tendencias observadas en los conflictos armados del siglo XIX y XX al aumentar la presencia y centralidad de las corporaciones para-estatales, al desplazar su ratio de acción de objetivos militares a la “desmoralización” de la población civil a partir de ataques sexuales a no combatientes (mujeres y niños), y al lograr una” mafialización del Estado” en la cual las instituciones para estatales se disputan su poder.
Si bien la violencia sobre el cuerpo femenino siempre ha acompañado los conflictos armados, en este nuevo estadio de “conflictividad informal y las guerras no convencionales”, ha surgido un modus operandi particular en el que el cuerpo ha servido para marcar el poder sobre territorios y poblaciones dado la porosidad de las fronteras nacionales. Por tanto, la violencia sexual que pretende “la destrucción moral” del enemigo debe ser atendida en su dimensión pública para crear legislación internacional que atienda la dimensión global y para estatal de esta modalidad.