100 Notes, 100 Thoughts: Documenta Series 062 (100 Notes-100 Thoughts / 100 Notizen-100 Gedanken: Documenta (13): Londres/ 2012.
Facultad de Estudios Generales, Español
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

El trabajo de Eyal Weizman, desarrollado en esta suerte de manifiesto sobre la Arquitectura Forense, supone un cambio metodológico cuando propone desplazar al testigo como el gran protagonista del siglo XX para dirigir la mirada hacia los objetos (como la arquitectura) cuya exposición podría servir como exhibit en las cortes internacionales que dirimen casos de crímenes de guerra. A este giro, Weizman le ha llamado “La era forense”. El carácter programático del texto se evidencia en la inclusión de una serie de postulados que reflexionan sobre qué es la arquitectura forense, cómo se relaciona con otros ámbitos como el jurídico, con el fórum (en su sentido más estricto de presentación que procura el convencimiento de un público) o la estética, y qué aportaciones podría realizar en los escenarios internacionales.
En el texto, el caso de Gaza es ilustrativo. La reflexión que inicia este ensayo en torno a las pirámides, montículos de escombros que develan las dimensiones físicas de la devastación, nos permite adentrarnos en la materialidad de la arquitectura. Después de todo, los edificios son también cemento colapsado o agrietado. Su colapso registra la ruta del proyectil o del buldócer, y en su estudio podría desarrollarse un cuaderno de bitácora sobre los accidentes de la ocupación. Con la reseña sobre El libro de la destrucción, compilación del Ministro de obras públicas y residencias de 2009 sobre la devastación ocurrida en Gaza, Weizman pretende mostrar una posible metodología que permita crear un “registro tanto práctico como político” que sirva de norte en el desarrollo de esta nueva disciplina. Por tanto, si la “arquitectura se ha convertido en la patología de esta época”, este nuevo campo del saber procura otorgarle un valor reivindicativo a esta en la medida en que documenta y crea el espacio en cual el testimonio de lo concreto pueda develarse.
Como otros trabajos publicados por Weizman, director del Centro de la Arquitectura forense en la Universidad de Londres, en Goldsmiths, su texto contribuye al establecimiento de un campo interdisciplinario ampliamente representado en la configuración de los miembros del centro. Finalmente, la arquitectura evidentemente pueda dar cuenta de las atrocidades que se llevan a cabo en los diferentes escenarios bélicos del planeta, aunque como ha señalado Andrew Herscher en su ensayo “From Target to Witness: Architecture, Satellite Survilleance, Human Rights” (Architecture and Violence) ya hubiesen sido documentadas por sus víctimas.
El texto se publica en el contexto de la exhibición documenta 13 en la ciudad de Kassel, Alemania.