The Moral Economy of Murder: Violence, Death, and Social Order in Nicaragua

Estudiante y Asistente de proyecto del Departamento de Sociología, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras

En el capítulo titulado “The Moral economy of Murder: Violence, Death, and Social Order in Nicaragua del libro “Violence at The Urban Margins” (2015), Dennis Rodgers teoriza la violencia del barrio Luis Fanor Hernandez desde un punto de vista que  adopte “a focus on death rather than life in order to get to grips with the social “order of things” (Foucault, 1970).  El autor quiere demostrar cómo un punto de vista thanatospolítico puede revelar dinámicas socioeconómicas particulares que serían más difíciles de ver si su análisis se centrara en la vida (P.22).  Analizó a partir de la muerte de uno de los miembros de la ganga del barrio Luis Fanor Hernandez llamado Lencho, el valor que constituye la muerte en el sentimiento de pertenencia colectiva en la comunidad. Este asunto lo respalda con la manera en que los residentes de esta comunidad se referían a la muerte de Lencho como un sacrificio por el barrio(P.28). Además el autor señala que era común escuchar tanto a los miembros de la ganga como a los no-miembros expresar que “La pandilla es el barrio”. 

Rodgers nos indica que el ethos de la ganga de “vivir bajo la sombra de la muerte” puede tener una gran responsabilidad en la constitución simbólica de un sentido de colectividad comunitaria, uno que previamente estaba ausente debido a la pobreza, polarización política, desilusión e inseguridad crónica que caracterizaba a Nicaragua en ese momento (p.28). Partiendo de esta conceptualización que hace el autor, sobre estas relaciones simbióticas que se daban dentro del barrio Luis Fanor Hernandez, pienso que es imperativo adentrarnos a las comunidades de Puerto Rico que están siendo mayormente afectadas por las políticas de austeridad, la invisibilidad mediática-política; y estudiar qué tipos de relaciones internas se están desarrollando entre dos o más “organismos” para poder alivianar los efectos que dichas políticas tengan sobre ellas. 

%d bloggers like this: