La violencia y el espacio de la ciudad

Departamento de Sociología y Antropología
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Este video de la conferencia de Richard Sennet, Open Cities es una buena manera de activar una reflexión sobre las relaciones entre lo urbano y la violencia. Plantea Foucault en su libro Historia de la sexualidad que podemos pensar en el poder como una forma particular de distribución de los espacios. Esta pasada de balance de Richard Sennet sobre el fenómeno de la ciudad en clave de los saberes de las nuevas ciencias duras o ciencias naturales (principalmente de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann) nos permite aquilatar la relevancia de su concepto de “ciudad abierta” (importado del concepto de sistemas abiertos en Luhmann)  en las reflexiones en torno a formas menos conflictivas de convivencia en la ciudad. A su modo de ver, las ciudades actuales se caracterizan por ser sistemas cerrados siendo las comunidades cerradas (gated communities) su ícono contemporáneo.  Para Sennet, hay toda una arquitectura que descansa en el imaginario de los sistemas cerrados y en una valoración de la coherencia, linearidad y el equilibrio. Esos sistemas terminan desplazando los sectores de mayor  vulnerabilidad económica y social privilegiando los grandes desarrolladores. Todo aquellos que no se acomode a este diseño (material y simbólico) es considerado como destructivo y por ende llamado a ser “vomitado” y reprimido. Hay, en este sentido una violencia constitutiva del espacio mismo (espacios brutales para Sennet). Su propuesta de la ciudad abierta  contempla la sustitución de las fronteras por bordes/zonas porosas que propician modos de vida social menos coherentes y abiertos a la multiplicidad.

%d bloggers like this: