Subjetividad y vínculo social, antroposmoderno

 Departamento de Psicología del Recinto de Río Piedras

Este ensayo trata de cómo los cambios sociales han producido transformaciones en las maneras en que los sujetos establecen, o no, lazos sociales, “creando nuevos agrupamientos […] en donde la exclusión y la marginalidad son constantes y el individualismo extremo impera”.  Analiza cómo  en la contemporaneidad se han producido nuevos malestares, que desde el autor validan a Freud en su señalamiento en torno a que “sólo el sujeto se podrá manifestar a través de síntomas”. Para Gallo Acosta, los psicoanalistas enfrentan nuevos retos que inciden con la interrogante ¿cómo interpretar las caras de esa nueva subjetividad? El autor propone que el análisis de la subjetividad exige teorizarla como estructura en permanente cambio.

La subjetividad necesita ser  abordada como sistema abierto, en el la vida del otro cuenta como objeto, como auxiliar o como enemigo. La subjetividad es singular y emergente de las tramas  vinculares que establece o no el sujeto con su entorno, ya que el entorno constituye el recorrido psíquico del  sujeto por una transicionalidad psíquica: una en que en un primer momento permite, al moverse de la fusión absoluta con un otro, que puede o no ser su madre,  a relacionarse con sustitutos y en otra etapa es trasladado, por la vía de esa transicionalidad, a la cultura. Para Gallo Acosta, lo grupal permite así  la construcción de vínculos que desde Freud  constituye el camino en contra de la guerra. ”Guerra que en este caso es la muerte del sujeto, y por lo cual nosotros tenemos que trabajar para intentar que esto no se llegue a producir”. Este ensayo propicia levantar interrogantes sobre la violencia social, vinculadas a  fallas en la  función transicional. ¿Qué se produce en esta contemporaneidad que deja al sujeto en una fusión consigo mismo proyectando lo “malo” hacia fuera?

%d bloggers like this: