Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo
17 de mayo de 2015
Conferencia de Jacques-Alain Miller ofrecida en el VIII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanáisis (AMP) en la que presenta el tema del siguiente congreso (llevado a cabo en París en el 2014): “Un real para el siglo XXI”. En relación con mi investigación sobre nuevas manifestaciones de la violencia que se producen en el contexto de un desinflamiento de lo simbólico, la relevancia de esta conferencia radica en su llamado a explorar lo real desde las coordenanadas de análisis del último Lacan. A partir del seminario sobre James Joyce en 1975-76, el último Lacan habría recorrido el pasaje que va del padre freudiano como figura, al padre como significante con el Nombre-del-Padre; y luego, del padre como significante o semblante, a la función nominadora que se podría operar en ausencia de este significante. Este pasaje es también el que va de la primacía del significante y del discurso como semblante, a un discurso que no sería semblante. De un modo de lo escrito que corresponde al inconsciente estructurado como lenguaje y destinado a ser leído; es decir, del síntoma como metáfora que quiere decir algo, a un modo de lo escrito que corresponde al inconsciente real donde el síntoma aparece como goce y no se trataría ya de descifrarlo, sino de hacer algo con él que funcione; es decir, lograr un savoir-faire del goce poniéndo el síntoma a funcionar. De esto es que se trata el sinthome que Lacan descubre con Joyce; un operar ya no en el orden simbólico del lenguaje, de los significantes y el sentido, sino en el afuera del sentido cuya materia es lalengua y la materialidad de la letra. Si el psicoanálisis transcurre a nivel de lo reprimido y de la interpretación de lo reprimido gracias al sujeto-supuesto-saber, Jacques-Alain Miller invita a asumir la clínica no ya del inconsciente transferencial, sino la del inconsciente real cuyo objetivo sería desmontar las defensas contra lo real sin sentido: “En un análisis el inconsciente transferencial es una defensa contra lo real. Porque en el inconsciente transferencial sigue vigente una intención, un querer decir, un querer que me diga algo. Mientras que el inconsciente real no es intencional, sino que se encuentra bajo la modalidad del ‘así es’, y que, se puede decir, es como nuestro ‘Amén'”.
¿Pero no es acaso eso lo que caracteriza nuestra situación contemporánea? ¿Que lo real sin sentido ha quedado expuesto, sin defensas y que el capitalismo aporta los recursos para arreglárselas con el síntoma tal cual ? Si bien mi investigación se sirve de muchas de las categorías conceptuales del psicoanálisis, explora hipótesis que van en la dirección de examinar los comportamientos en los que no se muestra ya ninguna defensa contra lo real sin sentido. Cuando Baudrillard habla, en El pacto de lucidéz o la inteligencia del Mal (2004), de un estadio distinto al de la sociedad del espectáculo; la hiper-realidad como realización tecnológica de la realidad que implica la muerte del signo, a lo que se refiere es justamente a la posibilidad de operar técnicamente sobre lo real para que algo funcione al margen del sentido; es decir, una realidad hecha de efectividad técnica en la cual el sentido se torna irrelevante. Cuando Giorgio Agamben elabora en textos como El Reino y la Gloria (2007) u Opus Dei (2011) que operatividad y efectualidad definen el paradigma ontológico contemporáneo y que la doxología debe ser explorada como modo de funcionamiento de los medios de comunicación y la política contemporáneos pues ella es pura aseveración del núcleo asemántico de la palabra (en ella se produce una desactivación del lenguaje significante), a lo que apunta es a ese “Amén”, a ese “así es” que prescinde del sentido (observación ésta, entre otras, que lo lleva a tratar de entender la relación funcional que mantiene unidos los principios teológicos y políticos). En la interlocución de estos análisis con las maneras en que el psicoanálisis busca actualizarse, los trabajos de los congresos de la AMP se revelan sumamente pertinentes para mi investigación