Pere Saborit, Vidas adosadas. El miedo a los semejantes en la sociedad contemporánea

Anagrama: Barcelona, 2006.
DATOS DEL LIBRO:
Nº de páginas: 182 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: ANAGRAMA: Barcelona
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788433962416
Año, 2006

Departamento de Ciencias Sociales
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón

En el texto Vidas adosadas. El miedo a los semejantes en la sociedad contemporánea, el autor discute algunos de los efectos sociales articulados a partir de lo que plantea como el miedo al Otro, al semejante. Pere Saborit señala que el miedo a la aproximación, a la semejanza, a la intimidad, a la comunicación, a los lazos, al tejido social, produce el miedo a la igualdad. Por lo que ante la negación de la igualdad, se reafirma y se proclama la diversidad. Las identidades advienen como políticas que mantienen la clasificación y la distancia. Por ello, por ejemplo, “lo étnico” adquiere importancia. Da cuenta su texto, de las formas en que se manifiesta el miedo al Otro. Desde la articulación de un lenguaje que no vincula, asumir la diferencia como moda, “tolerar” al Otro sin reconocerle su alteridad, preferir vivir con perros y gatos, pasando por el uso de las tecnologías de reproducción biológica en que la fertilización in vitro, la adopción, las cuales establecen unas relaciones, y al mismo tiempo desvinculan de las relaciones sexuales. Así como también aborda una reflexión sobre la radicalidad con que se asumen los asuntos ecologistas y ambientalistas, y al mismo tiempo el aumento de deprecio por la vida humana.

Examina también Pere Saborit, las paranoias, la vigilancia y el moralismo, que surgen alrededor de asuntos como la relación entre niños y adultos, las relaciones en el mundo del trabajo. Una, adviene como sospechosa de abuso sexual; otra, es examinada como acoso laboral o sexual. Las relaciones pasan a tramitarse desde categorías – el maltratante, el perverso, el criminal, el terrorista, -.La criminalización de las relaciones sociales constituye uno de los efectos de la desvinculación  social, de asumir las relaciones sociales en la distancia, del desafecto, del no reconocimiento al Otro.

Este texto es una reflexión sobre la sociedad contemporánea que plasma un “un vínculo paradójico” en la que nos relacionamos, “tolerando” al otro, y manteniéndolo “ni muy lejos”, “ni muy cerca”.

%d bloggers like this: