Athenea digital – 15(1): 171-203 (marzo)
Departamento de Sociología y Antropología
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras
Feminismo de Estado
Fátima Arranz denuncia lo que considera una excesiva injerencia del Estado español en el ámbito de la producción de conocimiento sobre la violencia de género. Esta pasada de balance de Arranz sobre el estado de la investigación sobre la violencia de género en España y su problematización de la intervención estatal se coloca en dialogicidad con lo que ha sido mi denuncia (ya histórica) sobre la formación del feminismo de Estado en Puerto Rico y/o la apropiación estatal del feminismo. En el contexto español lo anterior se expresa, según Arranz en “el alto grado de intervención por parte del Estado en la conceptualización del fenómeno”, en las maneras en que las investigaciones se encuentran invariablemente adscritas al marco de lo establecido en ley en torno a lo que se define como violencia de género y en la composición de los equipos de investigación, entre otros. ¿Cuál ha sido- y continúa siendo- el costo de esta injerencia estatal excesiva (vía las distintas “comisiones para la mujer”) en el trayecto reflexivo de la violencia de género? A mi modo de ver, la imposibilidad de activar otros flancos de observación capaces de atender de maneras más atinadas ese inconmensurable que nombramos como ‘violencia de género”.