Optimismo cruel

(2012). Theory Review: Berlant’s Cruel Optimism. en Academics Speak.

Departamento de Psicología, ​Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

El artículo reseña el texto Cruel Optimism (Optimismo Cruel) de la autora Lauren Berlant, publicado en el 2011 por la casa editorial Duke Press University. Este nos presenta lo que  constituye una forma de la violencia contemporánea: el autoengaño como estrategia inconsciente que impide tanto aceptar los cambios como percatarse del deterioro de la vida e inhibe la producción de nuevas y lúdicas formas de vida cónsonas con la realidad como se va produciendo.

El eje central del texto es una aguda y crítica reflexión en torno a la categoría optimismo, utilizada acríticamente en la disciplina de la Psicología así como en la  política y  otras fuentes de poder  para describir, desde el pensamiento simple, expresiones y actitudes utilizadas por sectores poblacionales que denotan aceptación y entusiasmo ante condiciones sociales, económicas y políticas de deterioro y de cierre a otras posibilidades de vida.

El texto deconstruye lo que para la autora son los efectos paradojales de optimismos crueles: aferrarmientos fantasiosos y condiciones comprometidas de optimismo, “compromised conditions of optimism”, las cuales formaron parte – en su momento – de las coordenadas de promesas de recuperación de la sociedad de pos Guerra y que propició una movilidad y superación – upward mobility – inexistente al presente con las condiciones económicas neoliberales. La reseña constituye un cuestionamiento de esas fantasías de apego a optimismos crueles, de lo que es buena vida, una que se describe como injuriosa en tanto forma parte de un mecanismo inconsciente que nos mantiene atados a objetos (situaciones, ideas sobre empleo y condiciones de vivienda como casa propia y ayuda gubernamental) que ya no existen. 

“…we have formed to fantasies of the good life that are no longer sustainable in the present.” Berlant (2012:1)

Es invitación hacia salirnos del optimismo cruel y a percibirnos del mismo como afecto mediador mediante el cual toleramos/nos sujetamos a la crisis. El texto constituye un agudo filo para leer esas encuestas de opinión que tienden a atribuir optimismo (resilencia en Puerto Rico) a sectores/poblaciones en precariedad y ofrece un método alternativo que desborda el análisis numérico. Su crítica levanta alertas en torno a ese optimismo, para que miremos su crueldad, en tanto legitima/celebra vidas en franco deterioro y en condiciones insostenibles. El trabajo da cuenta del optimismo cruel como asunto estructural, sustentador de las fantasías de un psíquismo  del cual capitalizan los distintos poderes.

%d bloggers like this: