Hospitalidad, con y sin papeles

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Departamento de Sociología y Antropología

En este hermoso texto de Ana Paula Penchaszadeh, inspirada en las reflexiones sobre la hospitalidad del teórico decontruccionista Jacques Derrida, se establece un paralelo entre la discusión de Derrida en torno al archivo (que trata siempre de los papeles, de la legitimidad que éstos otorgan, del tener papeles como principio básico de todo derecho a la comunidad) con la problemática contemporánea en torno a los inmigrantes. Para Derrida, el “mal de archivo” marca el punto en el que el poder soberano se muestra incapaz de controlar la anarquía democrática tramitada en la llegada inminente del otro y como esa llegada arruina todo imaginario de unidad (“nacional”): “Todos sabemos que la llegada masiva de personas, las grandes migraciones, son sentidas, pensadas y codificadas por las sociedades anfitrionas como desastres naturales que les acaecen poniendo riesgo el orden común, la paz social, las fronteras. El sentido común insiste por doquier en señalar la existencia de un vínculo profundo entre migraciones y anarquía. ¿Qué nos enseña la reflexión de Derrida sobre el archivo? Enseña que si existe una afinidad entre migraciones y anarquía ésta debe buscarse en la conmoción del fundamento de la autoridad que se produce con la llegada” La convocatoria de Derrida es a acoger al otro incondicionalmente (más allá de todo cálculo y de todo saber) en nombre de una democracia por venir. Esta acogida aparece como un deber ético absoluto (pues “¿acaso los papeles son mas importantes que la gente?”). Se trata de que la hospitalidad sin condición tendría que figurar como horizonte jurídico/político a la hora de ponderar una hospitalidad condicionada producida por las leyes (el derecho de hospitalidad) de tal forma que ésta sea, dentro de todo, la mejor posible.

%d bloggers like this: