Figueroa Rubio, S. (2009). Derechos y humanos, sobre la exclusión a través del derecho

Civilizar, 9 (17), 15-44 (julio-diciembre de 2009)

Aportación de la Dra. Tania García Ramos

Departamento de Psicología
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

El autor discute cómo la Ley excluye mediante la norma que señala mientras protege a la normalidad. Esta exclusión implica que sujetos quedarán sin la protección de una norma, fuera de bienes a los que accede una parte de la población.

En el análisis de discurso de la Ley 7, realizado por García-Ramos y Báez Lebrón (2014), se ilustra la exclusión de sujetos mediante la implantación de una norma. De 36 fragmentos de artículos de periódicos, sólo doce (33%) se identificaron con la subjetividad de inclusión existencial; cuatro (11%) con la subjetividad inclusiva histórica. En contraste, once (31%) se relacionaron con la categoría de exclusión posicional existencial, y 16 (44%) con la categoría de exclusión posicional histórica. El 75% de los fragmentos analizados (27), fueron categorizados bajo categorías de exclusión, que integra de forma principal las últimas dos categorías: la posicional- existencial y posicional- histórica.     

La subjetividad posicional-existencial señala quiénes son los sujetos desplazados por la Ley 7 en comparación a otros que continúan en el mercado laboral. Además, las condiciones que los trabajadores despedidos ‘aceptarán’. La forma posicional-histórica, establece quién o quiénes tienen poder en una sociedad. La Ley 7 otorgó el poder a la Legislatura y al Ejecutivo para la implantación unilateral de la medida. Mediante esta ley se distingue el poder que tiene el Estado, que decide y ejecuta. El sujeto debe acatar las decisiones y acciones del aparato gubernamental.

El análisis de la Ley 7 ilustra la idea de Figueroa Rubio (2009, p. 23) acerca de que cada vez más se otorgan menos derechos a un mayor número de sujetos. Esto ocurre mediante mecanismos y ‘’formas jurídicas que buscan definir a ciertos sujetos como “no-personas”, por medio de políticas públicas y discursos que crean perfiles de individuos y grupos a quienes quitar el acceso a los derechos, convirtiendo a estos últimos (los derechos) en privilegios’’.

%d bloggers like this: