
Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
La ponencia recoge el análisis de una encuesta realizada con una muestra de jóvenes emancipados y una submuestra de jóvenes que aún no lo estaban, pero que tenían previsto hacerlo durante los próximos dos años. De estos análisis se aprecian las diferentes estrategias de emancipación, más basadas en formas de cohabitación entre amigos/as y hogares unipersonales cuanto más joven es el hogar y mayor peso en las relaciones desligadas de la insititucionalización del matrimonio a medida en que las edades aumentan. La muestra no emancipada apunta aún más a una mayor diversificación de los hogares, donde la pareja sigue perdiendo peso ante la posibilidad de formar hogares con amistades u hogares unipersonales. Se considera el alquiler como el régimen de tenencia más económico a los jóvenes bolsillos; demostrando así que el alquiler, además de ser más barato a los jóvenes bolsillos es más temporal y flexible adecuadas a la incertidumbre de los tiempos postmodernos de Bauman.
Puesto que nos encontramos ante un proceso de emancipación que no solo ha cambiado, sino que también se ha flexibilizado y diversificado, adquiriendo un carácter más temporal y fluctuante; la autora propone que a estos cambios debería corresponderles un parque de viviendas adecuado a los mismos, viviendas temporales, o, como mínimo, no definitivas, cambiantes. Con variedad de precios, tamaño, distribución y tenencia para que la población que no establezca lazos definitivos y perdurables (ya sea con personas o con la vivienda en sí) encuentre espacios habitacionales que satisfazcan sus necesidades. De no ser así, de no diversificarse las opciones habitacionales, se desprenden las siguientes preguntas: ¿qué consecuencias pudieran producirse en los procesos de emancipación? ¿Acaso no se emanciparía la juventud; qué implicaciones tendría esto en las subjetividades? Y sí lo haría, como ya está sucediendo, se llevaría a cabo más tarde de lo deseado, muy condicionada a la relación de pareja o al régimen de tenencia de la vivienda (relación que existe entre los residentes y la propiedad de la vivienda).
Por otra parte, la ponencia sirve como pretexto para pensar la situación de emancipación de los jóvenes en Puerto Rico. Algunas de las semejanzas experimentadas tales como la crisis y la precariedad laboral, nos han llevado a una dependencia cada vez más infantilizada de formas de vida. Las implicaciones de esto han de pensarse en relación a los malestares subjetivos que se producen a partir de la imposibilidad de una autonomía e independencia vinculada a la violencia de una economía que sujeciona al sujeto contemporáneo.