
Departamento de Sociología y Antropología Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
He puesto una serie de documentos y artículos que analizan la deuda, la crisis y las políticas neoliberales que la acompañan. Quiero destacar algunos que nos ofrecen datos importantes. Entre ellos el de Carla Minet y Joel Cintrón, “Mapa de los protagonistas del juego de la deuda de Puerto Rico y sus posiciones”, publicado en 80grados.net
Los autores ofrecen una cartografía de las firmas de inversión, los clanes en que se organizan para cobrar la deuda y los bufetes de abogados que los representan. Destacan los intentos fallidos del actual gobierno para renegociar su pago.
También, El Boletín de Economía, Vol II.núm 1. Unidad de Investigaciones Económicas. UPR.2014. Editado por José E. Laborde con artículos por los economistas José E.Alameda, Carlos Colón de Armas y el Lcdo. Daniel E. Garavito. En los dos primeros se analiza la historia de la crisis económica abierta desde la década del setenta , la crisis fiscal y el problema de la deuda. Mientras para Alameda, la crisis económica ,la deuda y situación fiscal van de la mano y a eso dedica su análisis, Colón de Armas sostiene que son independientes y que la situación fiscal hay que resolverla con la reducción de gastos del gobierno. Alameda analiza las causas de las degradaciones con las que las tres casas acreditadores (S&P, Moody’s, Fitch) llevaron a “chatarra” los bonos del Gobierno de Puerto Rico en febrero del 2014. El Lcdo. Garavito discute la crisis fiscal de la Ciudad de Nueva York, su quiebra y las posibles lecciones que puede tener este ejemplo para el caso de Puerto Rico.
Por último resalto el artículo de Rafael Bernabe, “El régimen de los acreedores y la crisis de la deuda”. El autor destaca como el asunto de la deuda de PR no es un caso particular sino que es una manifestación global. El hiperendeudamiento y la necesidad de la reestructuración de la deuda pública la comparten una gran cantidad de países a nivel mundial. Sostener que la deuda es impagable es lo que dicen Stiglitz y Guzmán y que Bernabe cita. Estos autores señalan que la manera en que actúan los acreedores, su diversidad y las protecciones legales y políticas de las que gozan, han facilitado que impongan su voluntad. En otras palabras, tanto el ejemplo de Grecia como el de Puerto Rico ( ya veremos…) hacen que una deuda impagable… se pague. La pregunta es que ¿a qué costo?. Lo he dicho en otros textos, a costa del abandono de la vida, empobreciéndola, pero rentabilizando lo que queda de ella. Y es que a los “restos” no hay que subestimarlos, ahí siempre reside la potencia que inventa nuevas” formas de vida”. Con todo y el dominio del capital financiero sobre la vida, también lo he dicho antes, no todo es capturable.
Artículos crisis de Puerto Rico:
- La Ley Siete, el Déficit Estructural y la Depresión Económica
- El régimen de los acreedores y la crisis de la deuda
- La noche oscura del neoliberalismo
- Ni Krueger, ni Krugman
- ¿Otra partida… o cambiamos de juego?
- Economic Review 2013: Puerto Rico: What kind of year was it in detail
- Debilidad institucional
- Como la miel, atrae a los medios estadounidenses la crisis de Puerto Rico
- Sin Comillas | Negocios en Puerto Rico
- Changing U.S. Bankruptcy Law Will Not Help Puerto Rico
- Mapa de los protagonistas del juego de la deuda de Puerto Rico y sus posiciones
- Puerto Rico se vende
- Moody’s cuts Puerto Rico’s bonds further into junk territory
- Puerto Rico’s Dance With Debt
- La disyuntiva política ante la crisis y la austeridad neoliberal
- Puerto Rico’s Only Way Out Of Its Debt Mess Is Growth–Good Luck With That
- Análisis de la situación fiscal de Puerto Rico y de los hallazgos del Consejo Asesor de Reconstrucción Económica y Fiscal (CAREF)
- Documento traducido Ley Promesa