
Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Este ensayo de Karandinos, Hart, Castrillo y Bourgois constituye un intento de reflexionar en torno a los múltiples niveles de la violencia que se producen en contextos de extrema precariedad económica, presencia fuerte del narcotráfico, y tensiones con el ámbito estatal. Teniendo como referente un estudio antropológico de la esquina puertorriqueña del norte de Filadelfia, los autores destacan las maneras en que la economia de la droga llena el vacío provocado por la crisis económica. Haciendo uso del término economía moral de la violencia, los autores remiten a las formas en que la violencia queda imbricada al mundo de las relaciones interpersonales y afectivas de la gente propiciando los fenómenos de: la violencia por solidaridad (tipo “tú eres mi amigo, el que se meta contigo, se mete conmigo”), la violencia en tanto expresión de la masculinidad adversativa, los vínculos entre la masculinidad adversativa y el trámite del narcotráfico, la dimensión gloriosa de la rabia y de la pelea y la centralidad del significante “respeto” en esta economía moral de la violencia. A mi modo de ver, respeto se constituye en un significante privilegiado en aquellos contextos en los que el abandono de la vida no le deja al sujeto otro espacio de reinvindicación que no sea la defensa de sí y de sus otros significativos (significant others) lo cual se extiende al espacio de las socialidades que se producen entre aquellos que comparten ese abandono.
Ensayo: