
Victimismo, resentimiento y perdón: una mirada psicoanalítica
Este interesante artículo, cuya aproximación conceptual está remitida al psicoanálisis y la literatura contemporánea, nos ofrece una pista sobre la victimización y lo que aparece como su contraparte, la agencia propia por la vía del perdón…
11 de octubre de 2021

Ricardo Chaparro: Ley, justicia y transición. Una aproximación psicoanalítica a la justicia transicional y su experiencia en Colombia
En este artículo Ricardo Chaparro realiza un análisis de las tensiones que existen entre la ley de jurídica ó ley pública y la dimensión de la Ley psicoanalítica o Ley de estructura, en el contexto del actual proceso de justicia transicional en Colombia.
3 de septiembre de 2020

Gloria María Gallego: Perdón y proceso de paz en Colombia
Asistimos a una generalización e intensificación de la precariedad como forma de vida y de trabajo que produce un régimen de regulación contemporánea. La precariedad adviene como un poder por el cual somos gobernados y controlados. En Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad, Isabell Lorey nos plantea que la precariedad se presenta como un principio que organiza el proceso por el cual somos gobernados a nosotros mismos. La precariedad es un poder que dispone y gestiona la vida de amplias poblaciones. Para la autora, la precariedad da nombre a nuevas formas de poder y de explotación.
3 de septiembre de 2020

Aprés nous le déluge (los hijos terribles de la edad moderna)
En esta entrega del filósofo Peter Sloterdijk se alerta sobre un fenómeno cuyas consecuencias amenazan el proceso civilizacional: la interrupción de los mecanismos de la herencia que posibilitaban la transmisión cultural y su reproducción. Los Tiempos Modernos habrían operado el giro futurista; esto es, la primacía del futuro por sobre lo que ya tuvo lugar; una reinterpretación de la dimensión temporal en la que se desestiman las tradiciones y se deslegitiman los orígenes, de modo que donde había reinado la filiación se produce una interrupción. El mundo de los padres aparece entonces como desposeído de derechos y emerge la figura del self-made man que no se debe a nada ni a nadie y cuya acción no tendría por qué tener límites.
15 de enero de 2019

Ley, justicia y transición. Una aproximación psicoanalítica a la justicia transicional y su reciente experiencia en Colombia
En este artículo Ricardo Chaparro realiza un análisis de las tensiones que existen entre la ley de jurídica ó ley pública y la dimensión de la Ley psicoanalítica o Ley de estructura, en el contexto del actual proceso de justicia transicional en Colombia. Chaparro centra su análisis en problematizar la Ley 975 del 2005, denominada como ley de Justicia y Paz.
16 de noviembre de 2018

El ensayo de Walter Benjamin, “Epriencia y pobrez” (1933) y el éxito hoy día de la joyería pandora
En este ensayo de 1933 Walter Benjamin anticipaba uno de los rasgos más sobresalientes de la cultura contemporánea: la incapacidad para construir relatos y narrar historias. Con esta observación, Benjamin anunciaba las consecuencias que se desprenderían del espíritu de ruptura con el pasado y obsesión por lo nuevo que su época puso en marcha.
17 de octubre de 2018

Optimismo cruel
El artículo reseña el texto Cruel Optimism (Optimismo Cruel) de la autora Lauren Berlant, publicado en el 2011 por la casa editorial Duke Press University. Este nos presenta lo que constituye una forma de la violencia contemporánea: el autoengaño como estrategia inconsciente que impide tanto aceptar los cambios como percatarse del deterioro de la vida e inhibe la producción de nuevas y lúdicas formas de vida cónsonas con la realidad como se va produciendo.
26 de marzo del 2018

Violencia, adolescencia y pérdida: el anclaje de la pulsión de muerte a la compulsión a la repetición
El artículo propone pistas explicativas en torno a la compulsión de repetición de la crueldad en adolescentes sicarios que participan del narcotráfico en México. Desde instrumentales psicoanalíticos, la autora reflexiona en torno a la subjetivación de adolescentes mexicanos que ingresan al mundo del narcotráfico como sicarios y llevan a cabo actos de crueldad extrema…
30 de agosto del 2016

Bullying, una falsa salida para los adolescentes
El texto ofrece una lectura desde la complejidad y el psicoanálisis sobre el fenómeno del bullying (acoso escolar) y la victimización como síntoma y malestar epocal en poblaciones de adolescentes.
28 de agosto del 2016

Crueldad contemporánea
Analiza que los excesos de violencia que padece el social actual, por la vía de la pérdida
de garantías generalizadas en asuntos básicos como lo son la salud, el empleo, la seguridad es
como…
19 de mayo de 2016

¿Hablar o callar? Más sobre el tema del trauma
En este artículo, la autora produce importantes distinciones psicoanalíticas en torno al hablar o callar ante el trauma individual y/o trauma colectivo.

El estatuto tórico del significante trauma
Laqueur presenta agudas interrogantes en torno a la generalización del significante trauma en nuestra contemporaneidad. Analiza como el mismo se encuentra vinculado con el significante víctima.

Olvido del crimen como crimen del olvido
El trabajo del psicoanalista Néstor Braunstein permite la continuidad de la investigación sobre subjetividad y violencia. En el artículo Olvido del Crimen como Crimen del Olvido Braunstein analiza la vida social…
26 de octubre de 2015

Reparando el derecho de familia
La autora plantea que el campo de los estudios de Derecho debe moverse del modelo adversativo y binomial amor y odio…
9 de octubre de 2014

El sujeto criminal. Una aproximación psicoanalítica al crimen como objeto social
El artículo constituye una reseña del libro de Héctor Gallo en el que el autor atribuye el ataque al semejante, como producto de asuntos en los que interviene…

Una articulación (casi) imposible: derecho y psicoanálisis
El trabajo de Paula Wicker constituye una reflexión en el que establece el necesario reconocimiento que debe hacer el Derecho del saber psicoanalítico…

Las estructuras elementales de la violencia; ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos
En este libro la autora ofrece un análisis de la violencia que funda la cultura integrando diversos abordajes teóricos…

Dossier: Nada más humano que el crimen
El trabajo resume una intervención realizada por Jaques Allain Miller en una mesa redonda realizada en Buenos Aires en la Facultad de Derecho a propósito de la presentación del libro de Silvia Elena Tendlarz y Carlos Dante García ¿A quién mata el asesino?…

Dos hipótesis a propósito de la violencia extrema: la subjetividad y la energía
El autor interroga y critica la pretendida hegemonía en torno a la funcionalidad que se le ha adscrito a la violencia desde las corrientes sociológicas principales, porque dejan fuera la fuente principal de la violencia: la subjetividad, como oscilación paradojal entre un exceso que no puede ser instituido y una pluralidad de energías que hacen al sujeto un extranjero de lo social…

Subjetividad y psicoanálisis
Para Damián Schroeder, la subjetividad en el psicoanálisisha guardado una relación de extraterritorialidad con las contingentes condiciones históricas y sociales que inciden en la “fantasmática inconsciente en la que se destaca la pulsión sexual y el deseo humano” desde la que advenimos sujeto…

Figures de l’art (revue d’etudes esthétiques)
Los artículo en este número de la revista Figures de l’art abordan las controversias que se han suscitado en el campo de la estética en torno a diagnósticos tales como los del fin del arte, su posible disolución en un pluralismo cacofónico, el malestar en la estética y otros…

Penser notre époque: mutation du sujet ou solutions subjectives?
En el entrecruce de los saberes y los discursos sobre las transformaciones en el derecho, las instituciones, la familia y en el psicoanálisis mismo, los artículos que componen este número de la revista Cliniques méditerranéennes interrogan la realidad de un eventual cambio psíquico e identitario en los sujetos sometidos a las nuevas coordenadas colectivas…

Subjetividad y vínculo social, antroposmoderno
Este ensayo trata de cómo los cambios sociales han producido transformaciones en las maneras en que los sujetos establecen, o no, lazos sociales, “creando nuevos agrupamientos […] en donde la exclusión y la marginalidad son constantes y el individualismo extremo impera”. Analiza cómo en la contemporaneidad se han producido nuevos malestares, que desde el autor validan a Freud en su señalamiento en torno a que “sólo el sujeto se podrá manifestar a través de síntomas”. Para Gallo Acosta, los psicoanalistas enfrentan nuevos retos que inciden con la interrogante ¿cómo interpretar las caras de esa nueva subjetividad?

Violencia y nuevas subjetividades, en subjetividad y cultura
Este ensayo interroga el entendido de que vivimos en una época de subjetividades violentas, concediendo de entrada a que la historia de la humanidad ha sido una violenta. Cufré se pregunta qué es lo nuevo, si algo, en las prácticas violentas actuales, si es su incidencia en las personas o si es un efecto acumulativo que afecta las subjetividades.

The Invasion Complex: the Abject Other and Spaces of Violence
Este artículo es una invitación a pensar la violencia singular y colectiva desde las herramientas conceptuales psicoanalíticas. El autor propone analizar cómo los discursos políticos sobre el otro inciden en la producción de violencia por la vía del miedo hacia sectores que políticamente son ubicados en los campos-limbos políticos. Papastergiardis entiende el miedo en tanto mutación que trasciende el estado nación y constituye el modo dominante en que nos relacionamos a nivel global; opera desde mecanismos propios del inconsciente y se genera particularmente hacia el Otro inmigrante.
