Representación de la violencia y violencia de la representación

La inquietud constante:  apuntes sobre el texto Estrés y Libertad de Peter Sloterdijk

“Hay que estar atentos”, “hay que estar preocupados”, “no se puede bajar la guardia”, “es mejor ser precavidos”, “hay que tener cuidado”.  Todas las frases anteriores parecen ser los llamados ordinarios que en nuestra época son proclamados por diversos sectores tanto políticos, empresariales y por medios de prensa.  No cesan los discursos alarmistas que nos mantienen en un estado de tensión constante:  un asesinato allí, un robo a mano armada por acá, la muerte de una joven inocente, un aumento en la tasa de positividad, una sindemia, la influenza, etc.  Parece haber un ansia constante por mantenernos en un estado de alarma y de estrés.

30 de enero de 2023


Han, Byung-Chul. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia.

Con este texto, Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia, Byung-Chul Han analiza la transformación de los procesos democráticos ante el dominio del régimen de la información. Hace una descripción de las formas en que se produce la información en la era digital. Para el autor, la información se tramita de manera acelerada y temporal, reprime las prácticas cognitivas, produciendo profundas transformaciones en las comunicaciones que la priva de racionalidad…

19 de diciembre de 2022


Jorge en otro espejo

En este hermoso texto, Francés Negron Muntaner caracteriza poéticamente el tránsito de los /as
los/as inmigrantes como posición que, de formas metafóricas y metonímicas, todos/as hemos
estado ubicados.

5 de febrero de 2022


The Girl in the Photograph: the Vietnam War and the Making of National Memory

Recorriendo y analizando  la puesta en escena de la historia y testimonio público de Kim Phuc – la niña corriendo desnuda en la famosa foto de la guerra de Vietnam –, Nancy K. Miller explora como la narrativa propuesta por los medios de comunicación ayudan a determinar la memoria nacional de conflictos bélicos. La imagen llamada en ocasiones “Napalm Girl” se ha tomado como una representación universal de la capacidad humana para la crueldad.  La autora…


Una violencia continua: la isla que se vacía

En el ensayo “The Emptying Island: Puerto Rican Expulsion in Post-María  Time, ”  Frances Negrón Muntaner analiza el declinar sistemático de la población en Puerto Rico planteando que, históricamente, la práctica de la expulsión (migración forzada) ha sido un dispositivo de gobernabilidad del capitalismo colonial o bien del trayecto de la modernidad colonial en Puerto Rico. La contención…

13 de mayo del 2019


Against Interpretation and Other Essays

En este breve ensayo, Susan Sontag discute como las narrativas fílmicas de ciencia ficción de la Guerra Fría contribuyen a la creación de un imaginario del desastre que busca domesticar las violencias…

9 de octubre del 2018


Memoria y conflicto: las violencias del siglo XX

En este articulo el historiador Enzo Traverso discute las paradojas que surgen a partir de una concepción de la Guerra Total como instancia civilizadora. Desde la Primera Guerra Mundial hasta la guerra global en contra de terrorismo los exterminios planificados, el campo de concentración, el gulag y el surgimiento de regímenes totalitarios…

29 de febrero del 2019


Testimony: Beyond Language of Truth

En este artículo se defiende con elocuencia el lugar que ocupan las voces testimoniales en la relación con la verdad de los eventos narrados, por oposición a lo que serían las reglas de veracidad del  aparato discursivo científico, académico o legal. La autora es una escritora argentina exiliada en Canada…

22 de febrero del 2016


The Civil Contract of Photography

En su libro, The Civil Contract of Photography, Ariella Azoulay  explora la relación entre la fotografía del desastre y la categoría de ciudadano.  Es común pensar que los desastres son situaciones excepcionales donde los ciudadanos sufren inmensamente y reclaman la protección…

28 de marzo del 2016


De la memoria: etica, estetica y autoridad en literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente

En este  ensayo  Carlos Pabón hace un recorrido por algunos de los asuntos más significativos vinculados a los debates sobre los  usos,  la reconstrucción y representación de la memoria de las víctimas de violencia extrema. A partir de lo que Annette Wieviorka denomina como la “era del testigo”, y Beatriz Sarlo como “el giro subjetivo”, Pabón  hace una síntesis de los desafíos o retos…

22 de febrero del 2016


The Epistemic and Moral Role of Testimony

El artículo de Verónica Tozzi  adelanta una propuesta para atender a la literatura testimonial  de las víctimas de violencia no como un viaje al pasado sino como una acción en el presente. El nivel de sofisticación de los testimonios de Pilar Calveiro, Primo Levi y Víctor Klemperer le sirven para refutar la tesis que habla…

22 de febrero del 2016


Los usos del testimonio en los documentales de las mujeres del confort: límites y obstáculos de su representación

En este estudio María Pilar Alvarez, remite a la manera cómo la proliferación de testimonios de mujeres víctimas de violencia durante la colonización japonesa- las esclavas sexuales o “mujeres de confort”-  ha servido para la realización de fuentes documentales sobre este tema en tiempo reciente. Su interés principal…

22 de febrero del 2016


La singularidad de auschwitz: un debate sobre el uso público de la historia

En este artículo Enzo Traverso nos lleva al reconocimiento de las sutilezas sobre las distinciones en cuanto a la noción de “singularidad del evento”, traído a partir de los estudios y debates en torno a Auschwitz y lo que el denomina “el uso público de la historia”. Una vez identificada la singularidad de Auschwitz, en la que se plantea que “el genocidio judío es el único de la historia…

22 de febrero del 2016


The Possibility of the Testimony: a Case for Case Study Research

En este texto Paolo Quattrone elabora una reflexión sobre el papel del investigador en los estudios de caso. Considera como punto de referencia los planteamientos de Primo Levi y Giorgio Agamben  sobre la paradoja de Auschwitz. Dicha paradoja radica en el hecho de que todo testiminio de los sobrevivientes de violencia extrema (“los salvados” en palabras de Levi), siempre presenta una laguna…

22 de febrero del 2016


Memoria de la violencia: el debate en torno al testmonio y el legado político de los desaparecidos

En este artículo el autor  trae un debate entre los textos de Pilar Calveiro; Poder y desaparición: Los campos de concentración en Argentina (2004), y el de Beatriz Sarlo; Tiempo pasado . Cultura de la memoria y giro subjetivo, para articular una propuesta sobre lo que el denomina una nueva inflexión de la memoria…

22 de febrero del 2016


The Violence of Victimhood

En este libro, Dianne Enns comienza diciendo que todos sabemos que las víctimas de violencia son capaces volverse violentos también. Nos remite a la cantidad de casos que nos representan los medios en los que las víctimas se convierten en victimarios, desde el adolescente que sufrió bullying y mató a sus compañeros de clases, hasta el pedófilo…

26 de octubre del 2015


The Empire of Trauma; an Inquire into the Condition of Victimhood

Didier Fassin y Richard Rechtman en su libro The Empire of trauma; An Inquire into the Condition of Victimhood nos recuerdan que la noción de trauma se ha convertido en un lugar común del mundo contemporáneo en una especie de verdad apriori ampliamente compartida que es necesario desnaturalizar para poder repolitizar la figura de la víctima. Es necesario…

26 de octubre del 2015


Vampire Gentlemen and Zombie Beasts: a Rendering of True Monstrosity

En este ensayo se pondera el futuro de la monstruosidad y del horror como fenómenos culturales.  El miedo a los monstruos tiene como objetivo preservar al individuo y a la propia cultura de lo extraño y lo abjecto. Aunque en ambos casos se trata de cuerpos reanimados, los vampiros seductores y con potencia sexual, se han tornado en figuras amables y capaces de controlar sus apetitos.  El ejemplo lo ofrece la serie Twilight…

18 de mayo de 2015


Paradise Lost: Media in Injustice and Injustice in Media

El ensayo constituye una exploración de las relaciones entre sistema legal y sistema de medios teniendo como referente el poder de interpelación y de producción de subjetividades de los documentales legales y de series como CSI. Pondera las maneras en que el consumo de la serie CSI ha tenido como efecto una tendencia en los jurados tanto de desestimar ciertos casos  como de adjudicar convicciones erróneas. Para estos investigadores, la serie ha tenido como efecto…

17 de octubre de 2015


Infection, Media, and Capitalism: from Early Modern Plagues to Postmodern Zombies

En este ensayo los autores analizan los imaginarios de la infección y de las plagas en la literatura  moderna y su relación con el zombie digital de la cultura postmoderna.  La narrativa zombie evoca la tradición de una escritura sobre las plagas que, en el contexto contemporáneo…

18 de mayo de 2015


An Ideal Victim: Idealizing Trauma Victims Causes Traumatic Stress in Human Rights Workers

Esta investigación analiza la situación de algunos trabajadores de derechos Humanos con víctimas de violencia extrema. En él se  demuestra cómo la idealización de las víctimas de violencia extrema es un arma mortal para estos trabajadores. En el estudio se ilustra cómo…

8 de mayo de 2015


New Britain: a Nation of Victims

Este texto es una nota reflexiva de cómo Gran Bretaña eleva a rango político el victimismo como elemento constitutivo de unidad nacional. Un ejemplo de esto es la figura de la princesa Diana de Inglaterra promovida como ícono de unión nacional  por compartir su sufrimiento…

8 de mayo de 2015


In the Grey Zone
Slavoj Zizek on Responses on the Paris Killings

El controversial pero siempre agudo Slavoj Zizek, analiza las diversas reacciones a los asesinatos de los periodistas  de Charlie Hebdo.  Zizek cuestiona consignas como “Todos somos Charlie” y los posicionamientos de algunos intelectuales de la generación de Mayo de 1968.  Según el autor, las demostraciones logran algo impensable: que los franceses propongan una versión francesa del Acta de Patriotismo norteamericano, incluyendo la adopción de los protocolos de vigilancia.  También critica el humor de Charlie Hebdo, no por su irreverencia, sino porque su burla es un reflejo más del cinismo en nuestras sociedades.   Con respecto a los asesinatos, pone en duda que su denuncia…

8 de abril de 2015


El autor pone en foco la creciente centralidad de las irritaciones que el sistema de medios supone para el operar del sistema legal contemporáneo. A su modo de ver, la

consigna “if it bleeds, it leads” desde la cual operan los medios ha tenido como efecto una intensificación de la llamada industria de los castigos y el que más jóvenes, particularmente afroamericanos, terminan en instituciones de confinamiento.  Discute cómo en Estados Unidos, el sistema de los medios, azuzado por toda suerte de pánicos morales…

12 de marzo de 2015


Plantea Battaglia que, al presente, la percepciones que las personas se producen sobre la justicia están enteramente atravesadas por el sistema de los medios. Discute el procesamiento en el 2011 del caso de Casey Anthony, acusada de asesinar a su hija de dos años y cómo este caso se convirtió en un juicio mediático. Explora las maneras en que la adjudicación final de “no culpable” de asesinato…

12 de marzo de 2015


 

True Crime: Observations of Violence and Modernity

La ponencia sirve como pretexto para pensar la situación de emancipación de los jóvenes en Puerto Rico. Algunas de las vivencias experimentadas por jóvenes en España se asemejan a procesos de crisis y precariedad laboral del Puerto Rico actual. Estas experiencias agudizan una dependencia cada vez más infantilizada de formas de vida. Las implicaciones de esto han de pensarse en relación a los malestares subjetivos que se producen a partir de la imposibilidad de una autonomía e independencia vinculada a la violencia de una economía que sujeciona al sujeto contemporáneo.

9 de marzo del 2015


Reseña de libro: la sociedad del cansancio

En este importante libro, el autor se propone trascender las deliberaciones filosóficas de Foucault, Sloterdijk, Baudrillard y Esposito. Analiza críticamente los límites de la sociedad del control y del paradigma inmunológico. La extrañeza, que antes era objeto de resistencia, ha desaparecido.  Igual pasa con la diferencia soberana que antes distinguía lo uno de lo otro.  Lo que impera  es lo idéntico, un exceso de positividad que no genera rechazo ni implica ninguna negatividad. El superrendimiento, la superproducción, la supercomunicación genera un colapso del Yo, lo que el autor denomina…

27 de enero del 2015


Este ensayo-comentario muy puntuado en un evento de explosión de ira en los barrios de inmigrantes musulmanes de París, Zizek elabora a partir de la idea de la envidia y del resentimiento como complejo de inferioridad, un lectura alternativa al operar de las formas de violencia terrorista. La motivación del terrorismo fundamentalista islámico…

9 de octubre del 2014


Niklas Luhmann’s Theory of the Mass Media

Este ensayo de Gotharn y Stehr es una buena sinopsis del abordaje luhmanniano al sistema de los medios. La pregunta  para Luhmann: “how is it posible to accept information about the world and about society as information about reality when one knows how it is produced?” es, en todo caso, la interrogante central. Esto es, lo que aparece en los medios como realidad es el resultado de la autopoiesis de sus propias operaciones como sistema. El dilema contemporáneo…

9 de octubre del 2014


Améry-Freud: reflexiones complementarias sobre el surgimiento de la conciencia de culpa

En este trabajo el autor propone un acercamiento desde los estudios freudianos, particularmente aquellas obras que nos remiten a las exigencias éticas de la cultura y a la renuncia de las satisfacciones, como Totem y tabú y El malestar en la cultura, hacia la propuesta ética de Jean Améry. Hace una exploración de la querella…


Ressentiment as Suffering: On Transitional Justice and the Impossibility of Forgiveness

En este ensayo Minkkinen hace una lectura del resentimiento en Jean Améry como la condición de posibilidad inicial para un posicionamiento ético frente a las víctimas del genocidio en las denominadas justicias transicionales. La imposibilidad del perdón nos llevaría al reconocimiento ético de la irreductibilidad del otro.


Revisiting Resentment: Jean Améry and the Dark Side of Forgiveness and Reconciliation

En este ensayo Thomas Brudholm analiza el posicionamiento de Améry en la reivindicación del resentimiento como un alerta político a la hora de pensar la víctima que no se puede reconciliar con lo que pasó. Este posicionamiento del resentimiento…


Literary and Cultural Rhetoric of Victimhood (1970-2005)

Partiendo de las reflexiones de Jean Baudrillard sobre la Modernidad como el momento en que Occidente se autopercibe como víctima irrespectivamente de un daño específico, y cómo esta sociedad víctima ha llegado a su paroxismo, esta autora hace un análisis de varios autores que dialogan con la propuesta de Baudrillard: Michel Houllebecq, Michael Hanecke, Elfriede Jelinek, René Girard, Sigmund Freud y Peter Sloterdijk entre otros.


Más allá de la culpa y la expiación: tentativas de superación de una víctima de violencia

En este libro autobiográfico Jean Améry pseudónimo que utiliza Hans Mayer, víctima del nazismo, torturado y apresado en los campos de concentración de Gurs y Auschwitz, habla de lo que significa ser una víctima de la violencia. Es un libro obligado para el estudio de violencia extrema y la dimension ética del resentimiento…


Can One Lead a Good Life in a Bad Life

Ponencia presentada al recibir el Premio Adorno en Frankfurt en 2012. Discusión en torno a la pregunta de cómo vivir una vida, o sobrevivir, en situaciones extremas…


News Media, Victims and Crime

Este texto explora como el estatuto de víctima y los diferentes procesos de la victimización criminal son definidos, representados y difundidos en los medios noticiosos. A partir del concepto de víctima ideal…


Generations of Trauma: Victimhood and the Perpetuation of Abuse in Holocaust Survivors

En este artículo se explora a partir del análisis etnográfico tres asuntos relevantes queproblematizan cómo las víctimas pueden devenir victimarios. Es un estudio sobre la transmisión intergeneracional del trauma en víctimas del Holocausto


The Public Voice of Women

El ensayo explora las representaciones de las incursiones de las mujeres en la esfera pública contempránea. Una cita de este ensayo da cuenta de un rico análisis que toma como punto de partida la cultura…


Maxime coulombe, petite philosophie du zombie)

Esta reseña del libro de Maxime Coulombe, Petite philosophie du zombie (Paris, Presses Universitaires de France, 2012) introduce las temáticas de un análisis en torno al creciente interés por la figura del zombie en el cine, las series de televisión y los video-juegos…


El fascismo eterno

En este corto ensayo Umberto Eco esboza las características de un totalitarismo para el que acuña el término Ur-fascismo o fascismo eterno. No es una elaboración en torno a un momento histórico del totalitarismo…

%d bloggers like this: