El negocio mundial de la alimentación

Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Para entender de qué se trata el nuevo modelo agroindustrial mundial les invito a ver el documental “El negocio mundial de la alimentación”, de la DW -2019 y traducido al español en 2020.

En él se muestra los efectos desvastadores que tiene este modelo para el ecosistema terrestre y la salud de la población, pero también como motor de expropiación y ampliación de las desigualdades sociales de los lugares donde estos complejos agroindustriales se asientan. Son los pobres los que se someten al daño ambiental y ven su salud comprometida, haciéndoles insoportable la vida cerca de la pestilencia que se genera. Los testimonios de los entrevistados en E.U.y los efectos que estas granjas de cerdo generan así lo evidencian.

Esta producción de proteína animal es una cadena global que envuelve no sólo la fase industrial de los mataderos de carne, sino una concentración y ampliación sin precedentes en el cultivo de soya, matería prima para la alimentación de estos animales ( en este caso el cerdo) de alto consumo alimentario de la población mundial, especialmente la China. Una tercera parte de la superficie de la tierra está dedicada a este cultivo, provocando no solo la deforestación sino la expulsión y expropiación de la poblaciónes, siendo Brazil y la Selva Amazónica un lugar preferente. El documental se detiene en resaltar los daños extremos que ese negocio provoca. Entre ellos está la desvalorización de la tierra para que su especulación produzca las ganancias superbillonarias de esas grandes extensiones de soya. Pero también significa la expropiación de la tierra, el desplazamiemto y empobrecimiento de esas poblaciones y el terrible daño al medio ambiente. Los ejemplos de Brazil y Mozambique y el argumento de que este modelo se extiende y se concentra mayormente en el Hemisferio Sur, nos permite afirmar la continuidad de la división y la diferencia con respecto a la cadena de valores en la producción y consumo de estas mercancías entre el Sur Global y el Norte Global. Ese cultivo está controlado por 5 grandes empresas supermonopólicas que establecen un patrón homogéneo y standarizado, intervenido por alteraciones genéticas de las semillas para un mayor rendimiento del cultivo en la que destaca MONSANTO. El daño ecológico y a la salud que producen es irreparable, pero a la vez es la fuente de enormes superganancias. Esta es la denuncia que el documental presenta.

Esta misma denuncia se destaca en los artículos incluídos en el dossier “capitalismo de la catástrofe” . Para estos autores la causa de la pandemia del covid 19 y la de otros virus anteriores, se debe al establecimiento, y en esto CHINA es el líder mundial de su producción y consumo, de este nuevo modelo que integra las agroempresas de soya para alimentar animales y el procesamiento de las macrogranjas industriales de carne para alimentar a los humanos.

%d bloggers like this: