Memoria de la violencia: el debate en torno al testimonio y el legado político de los desaparecidos (Pilar Calveiro-Beatriz Sarlo)

Oscar Blanco, Departamento de Letras. IV Congreso Internacional de Letras. PP. 1322-1333.

Facultad de Estudios Generales, Ciencias Sociales
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras

En este artículo el autor  trae un debate entre los textos de Pilar Calveiro; Poder y desaparición: Los campos de concentración en Argentina (2004), y el de Beatriz Sarlo; Tiempo pasado . Cultura de la memoria y giro subjetivo, para articular una propuesta sobre lo que el denomina una nueva inflexión de la memoria testimonial en Argentina. Si bien el uso inicial del testimonio en Argentina tuvo que ver con la denuncia y el juicio al terrorismo de Estado; esta nueva inflexión, nos dice Blanco, está marcada por el rescate y la actualización en tiempo presente del legado político de los desaparecidos. El legado testimonial de los que sobrevivieron a esta represión de Estado dan cuenta de que el genocidio y la tortura en Argentina estaba signada por la represión política. Uno de los puntos interesantes de este trabajo es el reconocimiento de que en un principio la forma de poder hacer justicia a los sobrevivientes operó bajo la estrategia de un ocultamiento del carácter político y de la militancia de las víctimas durante la dictadura. La política de los derechos humanos tuvo que recurrir al subterfugio de presentar a los desaparecidos como víctimas inocentes, escondiendo su militancia política para poder denunciar ante el mundo la desaparición de personas en Argentina. Esto hizo que se borrara todo un pasado político de los desaparecidos que en los escritos de Calveiro reaparece como algo necesario de recuperar críticamente en el presente. Este texto me interesa porque se mueve en debates actuales que dan cuenta de la singularidad de los testimonios en el caso de los desaparecidos en Argentina y la problematización de la idealización de las víctimas con el propósito de ver mayor complejidad en estos eventos de violencia extrema. También porque permite interrogar cómo leemos o releemos; cómo se regresa a los testimonios después que ha pasado el tiempo y se ha hecho justicia  hasta cierto nivel.

%d bloggers like this: