
Aportación de Tania García Ramos
Departamento de Psicología
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
En este artículo se argumenta que la fuerza del estado es el fundamento institucional para que regímenes autoritarios permanezcan en el poder. Se hace una distinción importante entre el estado y los gobiernos. Éstos últimos se definen como regímenes o contextos autoritarios por quienes los dirigen. Los estados son aparatos que varían de forma considerable en el poder para realizar tareas con fines políticos. Los líderes no son los únicos arquitectos de los estados que operan. Los estados fuertes tienen historicidades diversas de regímenes autoritarios.
Un punto importante, que vinculamos al estudio de las consecuencias sociales de la Ley 7, implantada por el Gobierno de Puerto Rico entre 2009 y 2011 que incluyó miles de despidos masivos gubernamentales, es que los estados no pueden proteger a los regímenes de ‘errores de operación catastróficos’. Durante este periodo de implantación de la Ley 7 se rompieron registros históricos de asesinatos y homicidios en Puerto Rico. El desempleo en jóvenes y la población general aumentó de forma considerable.
En el artículo se explican cuatro mecanismos de infraestructura mediante los cuales los estados construyen regímenes autoritarios permanentes. Estos mecanismos son: 1) la coercion de enemigos, 2) la extracción de ganancias, 3) el registro de los ciudadanos, y 4) cultivar la dependencia. En el caso de Puerto Rico se ha puntualizado en todas. La 2 y 4 han sido estrategias políticas y económicas. Ha habido casos de registro de ciudadanos, como el caso de las carpetas a independendistas. En el 2009, vimos coerción de empleados para impedir que participaran en actividades públicas contra los despidos masivos gubernamentales.
Se argumenta que los estados con poder son instituciones baluartes más que los partidos políticos. El poder del estado se forma en el tiempo del largo plazo (longue dureé) y no solo por los regímenes particulares de quienes lo dirigen. Se puntualiza en la importancia de estudiar acercamientos sobre el autoritarismo que incluyan las maquinarias del estado como quienes las operan.