Golpe al Punto

Aportación de la Dra. Tania García Ramos

Departamento de Psicología
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

La estrategia Golpe al Punto ha sido utilizada desde el 2009 por el Gobierno de Puerto Rico para intervenir en ‘puntos de drogas’ en todo el país (Policía de Puerto Rico, 2011). Algunos de estos puntos están ubicados en zonas marginadas, como residenciales públicos, barrios y urbanizaciones de niveles medios (Primera Hora, 2009; 2010b; 2010c; Vázquez Colón, 2011). La estrategia mencionada se ha implantado con el propósito de intervenir y proveer solución al trasiego de drogas en Puerto Rico. Una actividad muy lucrativa, que forma parte de la llamada economía subterránea, no legitimada por el Estado de Derecho, la cual genera entre 13,000 a 14,000 millones de dólares anuales, un 27% del dinero en circulación en el país (Rodríguez Báez, 2012). Esta actividad opera con reglas organizativas propias de por sí violentas.

La implantación de la estrategia Golpe al Punto coincidió con la agudización de problemas psicosociales en el país, como el alza vertiginosa de asesinatos y homicidios, entre el 2009 al 2011 (Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2012; Zavala, López Charneco, García Rivera, Concha-Eastman, Conte Miller, & Rodríguez, 2012a; Zavala-Zegarra, López-Charneco, García-Rivera, Concha-Eastman, Rodríguez, & Conte-Miller, 2012b). Esta estrategia ha sido avalada por las últimas dos administraciones gubernamentales, pese a que diversos grupos, incluyendo los propios funcionarios de éstas, han propuesto alternativas para lidiar con el asunto de las drogas (Primera Hora, 2010a).

La estrategia policial Golpe al Punto intenta proveer solución al narcotráfico, reconociendo a Puerto Rico como un narcoestado (Albararrán, 1998-2000). Los criterios para describir un narcoestado son: a) la pobre gobernanza, b) la poca autoridad del Estado, c) el alto nivel de asesinatos, d) la descomposición de valores y e) la debilidad de la economía formal versus la subterránea (Albarrán, 1998-2000). En Puerto Rico se destacan en particular los criterios a, c y e.

El Estado ha pretendido fortalecer su autoridad mediante políticas como las implantadas desde el 2009. Desde el 2009 al 2011, cuando además se implantó la Ley 7 de Emergencia Fiscal, se rompieron registros históricos de asesinatos y homicidios (Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2012). Tomando en consideración que la tasa de asesinatos y homicidios en la población general casi se triplicó entre el 1970 al 2008 (García-Ramos, en prensa), el aumento en la violencia del 2009 al 2011 apunta a que la política Golpe al Punto ha contribuido a profundizar la crisis social y de gobernabilidad en Puerto Rico. Esta estrategia no ha sido eficiente para el propósito que fue creada.

Enlacer a los artículos de prensa:
%d bloggers like this: