Olvido del crimen como crimen del olvido

Por Néstor Braunstein

Departamento de Psicología del Recinto de Río Piedras

El trabajo del psicoanalista Néstor Braunstein permite la continuidad de la investigación sobre subjetividad y violencia. En el artículo Olvido del Crimen como Crimen del Olvido Braunstein  analiza la vida social y singular desde el atravesamiento del sistema jurídico, su excesiva  reglamentación para controlar eso denominado como lo  criminal, que Braunstein vincula con lo inconsciente. Para el autor, lo criminal  para ser comprendido, debe ser  remitido al inconsciente, en su reconocimiento  al  deseo, como instancia originaria  parricida, común en la subjetivación de todos los humanos. El deseo parricida, producto  de un proceso mítico-constituyente de  la diferenciación humana en  el edipo- es eje central del proceso inconsciente de subjetivación, no guarda  registro memorioso, por lo tanto tampoco registro del olvido. Ese resto inconsciente será uno que aparecerá repetitivamente en acciones transgresivas  singulares y colectivas, caracterizadas tanto por  la memoria o el olvido, por la negación u omisión de la responsabilidad y los sentimientos inconscientes de culpa correspondientes a lo jurídicamente punible. Esa co-existencia  de un deseo inconsciente parricida y un sistema jurídico punitivo,  provoca en nuestra contemporaneidad, un social que   persigue el crímen,  ocasionando manifestaciones inconscientes tales como la negación y/o alegación de olvido o pretensión de inocencia de quienes lo cometen. Asistimos desde el autor a un social en el que conviven, víctimas que no pueden olvidar, sea por la vía psíquica de la auto mortificación-sea por la culpa de la omisión y el silencio de no denunciar situaciones criminales o por la virulencia deletérea del rencor.

%d bloggers like this: