The Killing Consensus: Police Organized Crime and the Regulation of Life and Death in Urban Brazil

Denyer Willis, Graham (2015). Okland, California: University of California Press

Departamento de Sociología y Antropología
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras

En este libro el autor aborda el concepto de nuda vida de Agamben, el discurso de los derechos humanos, las paradojas de la democracia y la noción de narco Estado, para proponer una nueva comprensión de la violencia urbana en América Latina, muy en particular en Sao Paulo, Brazil. A través de su investigación de unidades de la Policía especializada en esclarecer crímenes, el autor se adentra en la lógica que guía las acciones de los policías en las calles de la periferia urbana y pobre de Sao Paulo.  Además, su estudio establece la trayectoria de la organización Primeiro Comando da Capital (PCC), desde su surgimiento en las cárceles con el objetivo de  contrarrestar los abusos del sistema penitenciario, hasta convertirse en un poder político y económico en los sectores pobres y abandonados por el Estado. El PCC impone un código que regula quien vive y quien muere cuyas premisas no se distancian de las que rigen las acciones de la Policía. Muchos de los reclutados por la Policía provienen de los sectores marginales y comparten una visión de mundo con los criminales.  Por otra parte, cada miembro de la Policía y del PCC, considera al otro un blanco (target) allí donde la muerte se normaliza. En otras palabras, morir es el precio que pagan unos y otros en contextos donde se borra la línea divisoria entre justicia y venganza, vida vivible y vida desechable, etc.  Para describir efectivamente el código moral que regula la vida y la muerte, tanto al interior de las comunidades excluidas como en la fuerza policiaca, el autor acuña los términos soberanía por consenso y muerte consensuada.  Con ello aborda un elemento ausente en muchos estudios criminológicos, el papel que juega la cultura en los modos de actuar la justicia y el orden. Siendo producto de una violencia sistémica, los grupos organizados en los márgenes como el CPP, producen a su vez marginalidad por su poder para decidir quien vive y quien muere en sus comunidades.  El espiral de muerte disminuye cuando se alcanzan acuerdos no sancionados por el Estado ni aceptados públicamente por el PCC. A este fenómeno nos remite una frase en el título del libro: the killing consensus. Otras elaboraciones en torno a la seguridad, las garantías de la democracia, el monopolio de la violencia, la marginalidad y los principios de justicia, quedan cuestionados en esta investigación.

%d bloggers like this: