En esta declaración de académicos de diversas universidades y educadores con experiencia y práctica legal, se expone una visión y una agenda para eliminar el hostigamiento sexual y lograr equidad en el lugar de trabajo. Los y las firmantes reconocen que las leyes y su aplicación no son suficientes para el cambio deseado. Si bien en las últimas décadas se ha desarrollado un campo teórico importante así como nueva legislación, la conversación debe ampliarse y girar en torno a las condiciones, entendidos y situaciones que perpetúan el hostigamiento sexual. El documento esboza diez principios para esa conversación que incluye 10 propuestas específicas para una reforma legal con un fuerte componente educativo. Entre esos principios se reconoce, por ejemplo, que el sexismo y no el deseo sexual, es la fuente del hostigamiento en el trabajo. Igualmente, se propone concebir la segregación y la inequidad laboral como una expresión del sexismo. Entre las propuestas de reforma, se favorece la creación de organismos que manejen con sensibilidad las denuncias y que protejan a las víctimas de cualquier amenaza con la pérdida del empleo. También el desarrollo de protocolos para el mundo de los negocios donde las carreras profesionales son altamente competitivas. Los y las firmantes atribuyen a la fuerza del movimiento #Metoo su decisión de colaborar para producir este documento.
Departamento de Sociología y Antropología
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras