
Departamento de Sociología y Antropología Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Esta serie de artículos producidos por Zygmunt Bauman, Yves Michaud, Fernando Mires y José Ignacio Torreblanca sobre la violencia contra la revista Charlie Hebdo expresan cómo la complejidad de esta violencia desborda la lógica binaria cristianismo/islamismo; oriente/occidente. Impera, al decir de Fernando Mires, la lógica de la guerra, pero no la guerra entre el cristianismo y el islam, ni tampoco entre Occidente y Oriente medio sino la guerra iniciada por el yidahismo con la intención de formar un gran estado islámico (ISIS), la guerra al interior del mundo. Bauman por su parte exalta que se trata de una violencia que se mueve de las figuras políticas de autoridad a los centros responsables por la producción de mentalidades públicas, de opinión pública. Y es la expresión también de una diasporización del mundo que hace que el extraño se convierta en el vecino. Bauman se pregunta: ¿ideología islamista radical o desigualdades estructurales y económicas? Para él se trata también de conceder a cómo el mandato de “no matarás” tendría que ser ponderado igualmente a partir de una economía de exclusión y de marginación que literalmente mata y que se constituye en el caldo de cultivo, para Bauman, de toda suerte de “sentimientos antidemocráticos y de actos espectaculares de violencia”. Quizás el asunto central aquí está vinculado a lo que Amartya Sen denomina la violencia de la identidad como destino, los que la asumen, los que no la asumen, y los imaginarios políticos y prácticas representacionales que se activan a partir de ese entendido.