Reparación en Colombia ¿Qué quieren las victimas?

Departamento de Ciencias Sociales y Estudios Generales Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

¿Qué quieren las víctimas? Fue esta pregunta la que dió paso a un importante estudio empírico llevado a cabo hace aproximadamente una década por Angelika Rettberg y el grupo de investigación adscrito a la Universidad de los Andes en Colombia sobre aspectos vinculados a auscultar las voces, y las expectativas de reparación de unas 1,000 víctimas del conflicto armado en Colombia (Rettberg: 2008). Este tipo de investigación aporta aspectos relevantes sobre los deseos y pesamientos de víctimas de violencia que deben considerarse a la hora de implementar política pública en los denominados procesos de paz y de Justicia transicional.

Uno de los hallazgos más interesantes de este estudio es que la pregunta sobre la necesidad de que los perpetradores pidieran perdón ocupó el último lugar en el orden de prioridades de las víctimas. En las prioridades de las víctimas encuestadas para lidiar con su situación posterior al daño sufrido estaba en primer lugar las reparaciones de índole económica para poder cubrir sus necesidades básicas, seguido por el deseo de que se sepa la verdad de lo acontecido (Rettberg; 23). Esta respuesta es comprensible ya que este estudio, como muchos otros, constata “que la mayoría de las víctimas son personas económicamente muy pobres”(Rettberg; 22). Se trata en gran medida de campesinas desplazadas de sus tierras, sus casas y sus comunidades, quedando en condiciones de mayor vulnerabilidad y desamparo.

Las autoras de esta investigación nos recuerdan sin embargo, que no debe pensarse que la pobreza de estas poblaciones elimine la consideración de otras expectativas también importantes que se desprenden del estudio como son; encontrar a los familiares desaparecidos, el reconocimiento público de lo ocurrido, que se divulgue la verdad de lo acontecido, que los perpetradores sean juzgados, que se haga justicia, entre otros.

Uno de los aspectos más destacados del problema que tiene el proceso de paz en Colombia está vinculado a la reforma agraria y a la entrega de las tierras quitadas a los desplazados de las mismas. La cuestión de clases en cuando a la tenencia de la tierra,  ha producido tensiones con relación a la reforma de repartición de éstas entre las víctimas de la población campesina y los dueños de las tierras a gran escala. Aquí hay un nudo político importante de la trayectoria histórica del conflicto armado en Colombia que aún no está resuelto.

%d bloggers like this: