
Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología y Antropología Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Esta serie de artículos periodísticos sobre la crisis de la propiedad de la casa en Puerto Rico sirven para visibilizar el drama que viven las familias de la clase media
puertorriqueña. A ésta se le somete, con la ejecución de hipotecas y prácticas de desahucios, a una de las expropiaciones más significativas que el capital financiero realiza como efecto de la crisis hipotecaria del 2008. A la misma vez, que lo consolida como una máquina violenta de destrucción de las condiciones de vida que había caracterizado el modelo urbano fordista. En Puerto Rico, la obtención de super ganancias no andaba por la clásica fábrica, estaban por otro lado, se trataba y sigue tratándose de la especulación urbanística del territorio. El “real state” con el santurrón título de “desarrolladores” fue la vía del capitalismo en Puerto Rico en la segunda mitad del siglo XX.
Se extendía la propiedad privada de la casa vía el crédito y la deuda, y del otro, se fortalecía el imaginario burgués, quizás más importante que el físico, el de ser propietario individual a través de la hipoteca . Los espacios urbanos con la casa propietaria llenan perfectamente ese requisito. Títulos de propiedad generalizados, revendidos en el mercado secundario bajo el dominio de lo que hoy son los nuevos amos , como Freddie Mac y Fannie Mae. De
los cuales, uno apenas se entera que existen, hasta que te montan el pleito en la corte federal para ejecutar la hipoteca y desalojarte de tu casa.
Con la aparición de ese nuevo fantasma, el del hipotecado, que sorprendería al propio Marx, no ya del proletariado fabril decimonónico, sino de este nuevo tipo de asalariado: trabajador y propietario, también deudor. El cual exhibe su pertenencia a una fragmentada zona, desparramada en los suburbios clase medieros de la llamada área metropolitana y alrededor de toda la Isla. Con el nuevo escenario de recortes y de austeridad generalizada impuesta por la ley PROMESA e implementada por la JUNTA , y la destrucción Post-María, será mucho más difícil que se mantenga ese modo de vida. Aquí el prefijo post, incluye el provocado por la propia incapacidad gubernamental para manejar el desastre natural y los miles de muertos que tardarían en reconocer. También, que ahora, el bien con el que tanto habían soñado, por ejemplo, las familias del Caño Martín Peña, una casa segura, sin haberlo logrado, se ha generalizado y se ha convertido en aquel del que se le despoja a una buena parte de las familias en Puerto Rico. Los artículos periodísticos que aquí se ofrecen son importantes para seguirle la pista a los que nos interesamos en la violencia de la economía y forman parte de una investigación en curso.
Refiero a los lectores a mí artículo “Economía de la Violencia: ciudad y abandono de la vida” incluido en el libro colectivo auspiciado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el Instituto Violencia y Complejidad de la UPR, Transitando ciudad, abandono y violencias, compiladora y editora Madeline Román, (2018) Puerto Rico:Publicaciones Puertorriqueñas.
A continuación los artículos periodísticos: