Violencia y narcoeconomía: Drug War Mexico, Politics, Neoliberalism and Violence in the New Narcoeconomy por Peter Watt; Roberto Zepeda

Departamento de Sociología y Antropología Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Carlos Slim, adquiere $27 millones cada  día mientras la mitad de la población de México sobrevive con menos de $2-00 al día.

Joaquín (El Chapo) Guzmán, jefe del Cartel de Sinaloa fué el traficante número uno del mundo y según la revista Forbes uno de los 60 hombres más poderosos del planeta.

La historia oculta detrás de estas formas  aparentemente tan opuestas de poder y riquezas, es lo que los autores de este libro nos revelan. Con una extensa profusión de datos, nos brinda información  insospechada de los vínculos entre la CIA, las élites políticas, el aparato militar, y el narcotráfico. Muestran que el objetivo, llevado  a cabo en los setenta, con las operaciones de la Guerra contra las Drogas, como una extensión de la Cold War contra el comunismo, no era otro que sembrar el terror y criminalizar la resistencia política. A la misma vez se arrazaban los campos y se expulsaban a sus pobladores. El TLC, aprobado en 1992 terminó con la tarea  de limpieza y abrió la vía franca para la transformación del agro mexicano de una agricultura tradicional de subsistencia a la del cultivo de la narcoeconomía. Aunque nos parezca increíble, como producto del TLC,  México se convierte  en una economía importadora de productos agrícolas y exportadora por ejemplo, del 95 % de la marihuana consumida en USA, además de suministrar 2/3 parte de los narcóticos vendidos en el mundo.

La receta estaba lista para que el neoliberalismo y la narcoeconomía hicieran el resto. Unas políticas privatizadoras de transferencia de la riqueza pública hacia los ricos, como el caso de Slim. Mientras la mano de obra barata nutria la explotación de las maquiladoras fronterizas. Las venas abiertas de las carreteras y los ferrocarriles se llenaban de cuerpos vivos, semivivos o muertos , expulsados hacia  las tierras del norte, en un viaje sin ilusión de futuro.  El dominio de la narcoeconomía es sobre todo el de la muerte, por la guerra de los cartéles, pero también el del crimen organizado militar y políticamente en contubernio con el narco a ambos lados de la frontera. De esa manera se organiza una tupida red de extorsión y secuestros combinado con el lavado de dinero de reputadas instituciones financieras. El tráfico de armas y el de humanos va a la par con una generalización de la violencia. Esta se muestra, no solo en las matanzas, sino que hace inviable las formas civiles, democráticas, e institucionales de vida. Convierte a México en un exhibit terrorífico de los asuntos que este libro se propone mostrar, y que por cierto no son exclusivo de esa sociedad.  Ahí encontrarán la genealogía de los carteles y capos de la droga, su entramado organizativo entre la producción y el comercio mundial de la droga. Un libro de lectura obligada para entender  el vínculo entre neoliberalismo y narcoecnomía, su relación con la corrupción política, el amparo de la impunidad y la extensión sin límite de la violencia. 

%d bloggers like this: