The Junk Territory

Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

​ 

Como preámbulo a estos materiales tan serios que subimos en estas páginas, quiero  advertir que las políticas neoliberales que vienen implantándose desde hace tres décadas, el Consenso de Washington, los Chicago Boys, la dupla Reagan / Thatcher, para restituir el dominio económico del capital, en particular el financiero, se implantan  tanto por la vía legal como ilegal.  Si bien es cierto que se establece una abundante  legislación, como las de referencia en este espacio, para restituir su  dominio, las propias prácticas de desregulación que propician, abren la puerta a múltiples formas de corrupción, blanqueado de dinero, trafico de armas, de drogas, personas e infinidad de violencias que actúan directamente sobre la vida de la mayoría de la población. El espejo que esta mayoría tiene para mirarse, no es el de la acumulación, las ganancias y las riquezas  sino la expropiación, la desposesión, el abandono y la precariedad.

He puesto en el observatorio dos temáticas  sobre las políticas neoliberales y la crisis económica en Puerto Rico y cómo ambas son comandadas por el capital financiero por medio de la deuda. Una tiene que ver con el conjunto de leyes y medidas que el gobierno ha tomado para  hacer los giros que las políticas de reajustes neoliberales exige para hacerle frente a este tramo de la crisis prolongada por más de 30 años. Me refiero al período  que va del 2006 en PR y que adquiere su despliegue después del 2008 con la caída de las hipotecas “subprimes” en EU. Ya he analizado muchos de estos asuntos en el libro “Adiós a la economía”. Ahora quiero compartir los detalles que le dan la especificidad al caso de Puerto Rico, tanto en lo que tiene que ver con las leyes adoptadas como las condiciones de “emergencia” que las provocan. La práctica de financiar los déficits con préstamos, de subsidiar a las corporaciones publicas del fondo general, de históricamente beneficiar al capital con exenciones contributivas y de aplicarles un número creciente de subsidios y deducciones. Todo eso, combinado con una enorme evasión contributiva, siendo PR uno de los países con más baja captación de contribuciones, alrededor del 8% del PIB.

La Isla había sido exitosa al obtener calificaciones  favorables a su crédito. Las casas acreditadoras, respondían así, al hecho de que Puerto Rico tiene su deuda constitucionalmente respaldada y a los bonos municipales exentos del pago de contribuciones, lo cual no hacía más que crear las condiciones óptimas para una continua expansión de la deuda como se demuestra en los documentos (presionar para ver documentos) que se acompañan (véase ¿”Cómo Puerto Rico llego a tener crédito chatarra?”,20013 y “Consecuencias económicas y financieras… Informe Final al BGF,2009 ). Hoy la deuda total de PR es de mas del 100% del PNB y el pago al servicio de la misma es de cerca del 20% de los recaudos. La dinámica de la deuda, es una que se retroalimenta por la diversidad de los inversores. Según se dan las degradaciones, los riesgos aumentan pero también los réditos, ahora PR tiene que pagar intereses de más del 8%, ese es el terreno de operaciones de los “hedges funds”, llamados también “fondos buitres”, con operaciones altamente especulativas y agresivas. Se dice que cerca del 30%-40% de la deuda de PR está bajo su control. Los mismos textos que acompañamos sugieren el tracto siniestro, pero imaginativo, que se sigue en el recorrido de la degradación (Informe al BGF,2009). Por ejemplo antes de caer en la categoría de “junks bonds” (vea los informes del 2014 de las casas acreditadoras), se clasifican como   “ángeles caídos” ( “fallen angels” ) y ya una vez se llega a chatarra, pues comienza el camino de la recuperación, que son las “estrellas ascendentes” (“rising stars”). Al final la Isla estará convocada a ser “la estrella” que inspira su nueva marca de desarrollo. ¡Pura armonía!.

Todo hace pensar en una deuda impagable y en una administración ingobernable. Sin embargo, la “real politic” del neoliberalismo existente exigirá más medidas de emergencia y formas más severas de reajustes. ¿Quiénes serán los beneficiados? No hay nada más que mirar quienes salieron bien contentos del enterrado IVA. Juntos y revueltos: los empresarios, los banqueros y otros más, junto a los asalariados; todos, con  los más pobres a disfrutar del IVU expandido al consumo y con más impuestos,  incluyendo los del ingreso. ¿Happy End?.

 

%d bloggers like this: