The Death of Writing – if James Joyce were Alive Today he’d be Working for Google

Por ​Tom McCarthy

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Facultad de Estudios Generales

Una hermosa reflexión sobre la escritura en los tiempos saturados por las imágenes, la multiplicación viral de la información y las búsquedas en Google.  El autor interroga el lugar del autor y de la escritura, una mirada nostálgica sobre la posibilidad de la representación y su devenir en la literatura.   Para McCarthy, la literatura siempre enfrentó los problemas de percepción, descripción y escritura que plagaron a los antropólogos en sus días de gloria. Es decir, cuando era pertinente una escritura que diera cuenta de las diferencias culturales, del encuentro con un otro, confinado en el tiempo, en una isla o en su comunidad.  Esa mirada que constituyó lo “ primitivo” se alteró por la inevitable incorporación de ese otro—muchas veces violenta–al  mundo desarrollado, a la “civilización”.  Entonces, el escritor—novelista, antropólogo, filósofo—intentó iluminar las  contradicciones que afloraban,  inclusive anticipó el porvenir.  Hoy son las compañías de medios digitales y los consultores de la cultura quienes “conectan” los fragmentos de un viejo orden con los fragmentos de las nuevas experiencias.  Las operaciones y la visión de un genio como James Joyce, pertenecen a un campo de acción que es dominado por los operadores de las grandes compañías de medios y por casi todos los conectados en las redes. La saturación de las ideas, la necesidad de documentar todo, la combinatoria de las imágenes en los celulares, tornan irrelevante al genio de la escritura, al confeccionador de ideas—“the skilled craftman”.   Si James Joyce viviera,  trabajaría para Google.

%d bloggers like this: