
Departamento de Sociología y Antropología
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
He seleccionado una serie de leyes que corresponden a las tres administraciones de gobierno desde el 2005 al 2014: Acevedo Vilá, Fortuño y García Padilla sucesivamente y que podrán revisar en esta entrada de documentos.
Puerto Rico recibe varias degradaciones de su deuda hasta llevarla al grado previo a chatarra en el 2006, pero aún con perspectiva positiva de inversión y que acompaña el inicio del la recesión/contracción de la economía de PR. No es hasta febrero del 2014, con el asombro de la actual administración, que las tres casas acreditadoras (S&P, Moody’s y Fitch) devalúan el crédito de Puerto Rico al grado de “junk bonds”. Desde casi una década, las distintas administraciones venían dado respuesta, con disposiciones legales, a los requerimientos que las amenazas de las agencias crediticias habían planteado. Por ejemplo, algunas de estas leyes van dirigidas a asegurar el pago de la deuda y darle mayores garantías a los tenedores de bonos,(COFINA) a través de disposiciones fiscales que comprometen los ingresos que vía impuestos (IVU) se obtienen. Este es el caso de la Ley Núm.91 de 2006, que crea COFINA y la Ley Núm. 57 de 2007 que la enmienda junto con la Ley Núm.117 de 2006, que por primera vez impone un impuesto de ventas al consumo conocido como IVU.
En el período del 2009-2012 que abarca la administración Fortuño, no sólo es el período de más amplio endeudamiento añadiéndole $16,000 millones, sino que se producen las leyes más significativas de reajuste neoliberal, confirmando el dogma de: menos gobierno, menos Estado, menos gasto, menos trabajo, menos salarios, menos derechos sociales, y más expropiación, más abandono, más precarización, más desigualdad, más pobreza. En este expediente están la Ley Núm. 7 de 2009…..Ley Núm.9 de 2009…Ley Núm.154. de 2010…Ley Núm.1 de 2011…Ley Núm.20 y Ley Núm.22 de 2012.
El período del 2013 de la actual administración se inicia con la Ley Núm.3 que cumple con uno de los pedidos más constantes de las casas acreditadoras. La incapacidad de los sistemas de retiro del gobierno de poder financiar a sus jubilados, debido al saqueo, a la especulación de sus fondos, pero también a la mala administración que no realizó las reformas adecuadas para su sostenimiento. Lo cual apunta a una vida incierta para una mayoría de los que han trabajado hasta sus 60 años, y lo que parece ser un destino de mayor pobreza. Esta, como otras leyes y medidas que diseñaba esta administración para mejorar la calificación del crédito y poder tomar más prestado, se han visto impugnadas ya fuera en los tribunales locales, como lo fue el caso de ésta ley de reforma de retiro, o en los tribunales federales, es el caso de la Ley Núm.71 de 2014, …. O, el recientemente abortado por la legislatura, proyecto de reforma contributiva , que incluía el cambio del IVU a un impuesto al valor añadido IVA y la eliminación de la contribución sobre ingreso a una buena parte de los contribuyentes. Dejando de lado, los múltiples intereses políticos y económicos, a veces contradictorios y en algunos casos con argumentos sin sentido, que marcó esta discusión, lo cierto es que estos episodios de política pública fallidos hacen de esta administración una que exhibe poca capacidad para continuar el ritmo de endeudamiento acostumbrado. Eso, en las políticas neoliberales se traduce a una mayor austeridad y reajustes en los gastos, lo cual recae con más peso a los sectores medios y empobrecidos. Digo el ritmo de endeudamiento pero no su cancelación, sólo hay que recordar que en 2014 se aprobó la Ley Núm. 34 de 2014 para autorizar la Emisión de Bonos de $ y que se vendió de manera exitosa contraviniendo todos los pronósticos.
Estas dos en particular tienen que ver con ampliar las políticas neoliberales de flexibilización laboral (Ley de Cierre) , haciendo más precaria la vida de los asalariados y desregulación de la actividad económica, especialmente de protección al capital.
A continuación hacemos un desglose de esas leyes que podrán encontrar en los documentos que se acompañan:
2006. Ley que crea COFINA (91)
2006. Ley que crea el IVU (117)
2007. Ley 56, enmienda COFINA
2008. Ley 73. Incentivos Económicos para el Desarrollo Económico
2008. Emisión de Bonos del ELA
2008. Ley 147. Incentivo para el Desarrollo de Nuevas Empresas
2009. Ley 1 y 2. Modificar prohibición de emitir deuda para costear gastos gubernamentales
2009. Ley 7. Estado de emergencia. Despedir a empleados públicos. Recortes del gobierno.
2009. Ley 9. Estímulo criollo
2009. Ley 29. Las Alianzas Publico Privadas
2010. Ley 154. Impuesto a foráneas (Ver la 119 y 174)
2011. Ley 1. Para un Nuevo Puerto Rico. Alivios contributivos
2012. Ley 22. Exención a Individuos Millonarios
2013. Ley 3. Sistema de retiro
2013. Ley 47. Enmienda a Ley 3
2013. Ley 160. Sistema de Retiros para Maestros
2013. Ley 44. Ley para la Reforma Fiscal
2014. Ley 33. Fondo de Reconstrucción Fiscal
2014. Ley 34. Emisión de bonos por $3,500 millones
2014. Ley 71. Quiebra criolla
2015. Ley 1. La crudita