​La narcomáquina y el trabajo de la violencia: apuntes para su decodificación

Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras

Uno de los ejes centrales de aquello que se nos representa como la ingobernabilidad contemporánea es el ahondamiento en lo social del narcotráfico, particularmente en las áreas urbanas. Este ensayo de Rossana Reguillo aporta una discusión detenida sobre el trabajo de la violencia llevada a cabo por lo que denomina la narcomáquina. Su mérito estriba en el esfuerzo por vincular los efectos de la violencia producida por el narcotráfico en México con aquella perpetrada en la Alemania nazi teniendo como referente las reflexiones de Hannah Arendt en Los orígenes del totalitarismo y las de Primo Levy en Los hundidos y los salvados en aras de comunicar que, al igual que en el contexto de la Alemania nazi, se trata de una violencia cuyo trabajo más exitoso es la disolución de la persona, de su singularidad, al quedar en calidad de cuerpo anónimo. Esto es, un crimen “que borra la singularidad en pos de su ganancia cifrada”.

%d bloggers like this: